miércoles, 29 de diciembre de 2010
Plebella 21 es del siglo xxi
A partir del #21 Plebella cambia su diseño, su tirada y su política editorial.
De un formato de 16 x21 disponible solamente en papel obra, Plebella pasa a un formato electrónico en www.plebella.com.ar donde puede leerse la mayor parte de su contenido y a un diseño en papel en tamaño 28 x21 en PAPEL ECOLÓGICO disponible A PEDIDO POR SUSCRIPCIÓN.
El nuevo formato en papel de la revista permite MÁS CONTENIDO (sus 50 páginas actuales equivalen a 100 páginas en el formato anterior), y promueve el CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE a partir de la restricción de la impresión (SOLO POR SUSCRIPCIÓN) y el uso de papel con menor utilización de cloro.
Las suscripciones a Plebella Papel están acompañadas de la COLECCIÓN BEYA, plaquetas de poesía actual exclusivas para suscriptores de la revista:
Con el #21 (La Mujer) de Plebella
#1 Roberto Echavarren - Ut Pictura Poesis - Edición bilingüe. Versión al inglés del Mónica de la Torre y el autor.
Consulte cómo conseguir números anteriores, la colección completa de Plebella y de Beya escribiendo a info @plebella.com.ar o por teléfono al (00 54 9 11) (15) 5 046 5220
Suscribíte a Plebella Papel AHORA!!!
Consultá por números anteriores, colecciones completas, la colección beya o lo que necesites
Recibí el Newsletter
Especiales Plebella
domingo, 5 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
Nueva fecha de cierre de la convocatoria Plebella
POETA REVELACIÓN
2da CONVOCATORIA
Plebella invita a poetas nacidos entre 1965 y 1980 para su segunda convocatoria Poeta Revelación. Los seleccionados serán publicados en internet en una edición especial (ver edición de la convocatoria 2008) con una introducción crítica de uno o varios de los jurados. La convocatoria cierra el 30 de noviembre de 2010.
Bases:
-Podrán participar poetas nacidos entre el 1ro. de enero de 1965 y el 31 de diciembre de 1980 que escriban en castellano.
-La convocatoria es de POESÍA, incluyendo dentro de este rubro no solamente obras escritas en verso, sino también prosas poéticas, poesía visual y otras variantes experimentales.
-Los interesados deberán enviar por triplicado, encuadernado o anillado, un máximo de 15 carillas de poemas.
-Los trabajos deberán presentarse escritos en computadora (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara en formato A4.
-Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo que debe estar presente y claro en cada copia presentada. Se deberá adjuntar a las obras un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo. En el interior deben constar nombre completo y breve curriculum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail, fecha de nacimiento y documento de identidad.
-Aparte debe incluirse un cd con la versión electrónica en formato Word con el seudónimo como nombre del archivo.
-Cada participante puede enviar más de una presentación de poemas, siempre que se trate de series distintas, se presenten con seudónimos diferenciados y como envíos separados.
-La convocatoria no inhibe a aquellos poetas que hayan colaborado con Plebella, siempre que utilicen seudónimo, respeten todos los requisitos de la presentación y no.
El plazo de admisión inicia el 2 de mayo y se prorroga hasta el 15 de diciembre de 2010. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad. Los resultados serán publicados durante 2011. Los trabajos no seleccionados no serán devueltos. Algunos participantes no seleccionados podrán ser convocados para participar automáticamente en la siguiente convocatoria y/o para proyectos futuros.
Los poetas que realizarán la selección serán los colaboradores Blanca Lema, Enrique Solinas y Romina Freschi, directora de Plebella
Las obras deberán enviarse a: Revista Plebella Perón 4435 Dpto. 2 (1199) Buenos Aires Argentina
viernes, 29 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
Palabras de presentación de Plebella 20
Notas leidas por Romina Freschi en la presentación de Plebella #20 en la Estación Alógena luego de la primera sesión de Reynaldo Jiménez
Bienvenidos
Gracias Reynaldo Jiménez. Gracias amigos.
Antes de empezar el intervalo quiero contar algunas cosas.
Hace más de 6 años, en este mismo espacio que entonces se inauguraba, presentabamos Plebella #1.
Hoy presentamos Plebella #20.
Para los que escribimos hace años, que una revista de poesía llegue a su edición # 20 sin estar relacionada con ninguna institución, y sin ser subsidiaria de un diario u otra publicación o de los suplementos culturales, parece un milagro, y mirando nuestra historia y nuestro esfuerzo, ciertamente lo es.
Alguien una vez la llamó “desguarecida”, y tomando esa palabra de quien vino, puede tener algún sentido. Pero Plebella no busca guarecerse, no busca protección, quizás le fuera necesaria pero en un punto no nos planteamos eso. Yo la llamo independiente, aunque creo que lo hago solamente por el esfuerzo de comunicarme, pero eso, lo cierto es que no alcanza.
Plebella en realidad es imposible. Eso me lo dijo Adrián Pedreira, hace años, y es cierto. Es utópica, anacrónica, difícil, esperpéntica, repleta, ambiciosa,incoherente, concreta, virtual, interespacial, artesanal, blah blah blah.
Plebella es imposible, y supongo que por eso existe.
Plebella # 20 también, como cada número lo fue hasta ahora. Y como cada número hasta ahora, plantea un desafío y un punto de giro.
Por un lado, en sí misma, el dossier de Reynaldo Jiménez marca un hito que no necesariamente será una rutina pero sí marca un poder y una elasticidad que refuerzan el ser imposible de Plebella: abordar largamente un autor deseado, inaugurar ese abordaje y dar el espacio necesario para que el resultado se despliegue, con múltiples colaboradores trabajando al mismo tiempo y con la obra presente.
Creo que es obvio para Plebella que este hito lo haya marcado Reynaldo Jiménez. Para mí personalmente y para muchos de los que escribimos hace años, la presencia de Reynaldo es inspiradora. Muchas veces he dicho que
En el libro que más leo de Roland Barthes dice que escribir es, entre otras cosas, también un acto de amor, en el sentido en el que cuando escribimos también hablamos de los otros que amamos, damos testimonio de ellos, los inmortalizamos. Lo dice sobre todo para la Novela, pero yo nunca pude pensar Plebella como un medio de comunicación, siempre la pensé como un objeto artístico, un espacio de creación, una obra, colectiva claro, pero artística en sí misma, siempre. Desde ese lugar, Plebella es también un lugar donde leer los autores que amamos, las cosas que nos gustan, que nos parecen interesantes.
Si bien esto que digo puede ser casi obvio, lo cierto es que solamente puedo decirlo ahora, después de haber transitado estos 20 números, y las elecciones que esos 20 números conllevaron. En ese mismo sentido, es importante para mí hoy después de estos 20 números, dedicarle todo el trabajo de estos años a mi mamá, que es ciertamente la persona que me enseñó a trabajar mucho por las cosas que quiero y a la que le debo toda mi fuerza de voluntad.
Por otro lado, y hacia el futuro, Plebella #20 marca también el fin de una etapa. Sin tener demasiadas precisiones todavía sí quiero decirles que Plebella #21 tendrá una mayor presencia virtual, esto es, vamos a trabajar más con contenidos en la página web, www.plebella.com.ar y esto implica también un cambio en el diseño concreto de la revista, en sus materiales, que serán en lo posible ecológicos, y claramente en todo su modo de producción. Pero la idea es la misma: seguir haciendo cosas.
Gracias Estación Alógena, otra vez, por ser nuestra guarida y nuestro hangar.
que siga la fiesta...
jueves, 14 de octubre de 2010
plebella en la estación alógena
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Gacetilla de Prensa
Salió Plebella 20
En contra de todos los pronósticos reservados a las revistas de poesía, Plebella, revista de poesía actual, publica este mes su vigésimo número y cumple su sexto año, puntual y sin recesos.
Contenidos Plebella 20
Este número 20 de Plebella dedica un amplio dossier a la obra del poeta peruano-argentino Reynaldo Jiménez. El artista, performer, músico, poeta, editor, traductor, responsable entre otros muchos otros proyectos del sello editorial y la revista Tsé-Tsé, publica en este número de Plebella su poema O sea, parte de su libro inédito Esteparia,
En la entrevista Sentidos sin más perseguir, los poetas Emiliano Bustos, Nakh Ab Ra (Anhk) y Romina Freschi, interrogan al poeta sobre sus diferentes sentidos y sentires en sus múltiples actividades. En el ensayo Perseguir el eco que nos precede, el poeta Juan Salzano, realiza un panorámico e iniciático recorrido sobre la obra poética de Jiménez y su ubicación en la poesía contemporánea. Finalmente, los poetas José Kozer y Nakh Ab Ra, realizan retratos literarios de Jiménez, proyectando entre sus recuerdos, el aura de una obra que los ha marcado. José Kozer, con un poema de su serie Actividad del Azogue, y Nakh Ab Ra como Ha Sar Kar, con el breve ensayo Segelín, cerrando un dossier inolvidable, primer documento de esta naturaleza y extensión que se le dedica a Reynaldo Jiménez en nuestro país.
Abren las reseñas con una dedicada al libro La indefensión, también de Reynaldo Jiménez, reeditado este año por editorial Cilc. Otras reseñas en Plebella están dedicadas a obras de Arturo Carrera (Ensayos Murmurados), Daniel Samoilovich (Molestando a los Demonios), Jean Luc Godard (En su poema autobiográfico JLG/JLG), y los jóvenes Rocío Pochettino y Juan Rearte.
Entre las secciones fijas de la revista se cuenta Sembradores de Fósforos, columna coordinada por Emiliano Bustos, en la que los convocados cuentan la génesis de sus libros o poemas. En el número 20 participa Cecilia Eraso.
Otra sección fija es Artes Poéticas /Aires Contemporáneos, en la que los escritores son invitados a responder una encuesta sobre distintos aspectos de su trabajo. La sección se ve complementada por una antología en la web con poemas de todos los participantes. Responden en este número Gael Policano Rossi y Macky Corbalán.
La Fiesta, presentación de Plebella 20 el 15 de octubre en la Estación Alógena
Desde su número 13, Plebella ilustra sus números con referencias a la cábala criolla. Este número 20 es, desde todo punto de vista, una auténtica fiesta.
Para concretar la celebración, el viernes 15 de octubre se presentará en la Estación Alógena, el número 20 de Plebella con la participación de Reynaldo Jiménez, acompañado de Juan Salzano, Nahk Ab Ra, Sergio Uzal y amigos.
Viernes 15 de Octubre, 19:30 hs, Estación Alógena, Bonpland 1183
Ejemplares del número 20 y de todos los números de la revista serán accesibles ese día.
¿Cuál es el mejor modo de conseguir Plebella?
Por suscripción, por supuesto.
Detalles en www.plebella.com.ar
POETA REVELACIÓN
2da CONVOCATORIA
Plebella invita a poetas nacidos entre 1965 y 1980 para su segunda convocatoria Poeta Revelación. Los seleccionados serán publicados en internet en una edición especial (ver edición de la convocatoria 2008) con una introducción crítica de uno o varios de los jurados. La convocatoria cierra el 30 de noviembre de 2010.
Bases:
-Podrán participar poetas nacidos entre el 1ro. de enero de 1965 y el 31 de diciembre de 1980 que escriban en castellano.
-La convocatoria es de POESÍA, incluyendo dentro de este rubro no solamente obras escritas en verso, sino también prosas poéticas, poesía visual y otras variantes experimentales.
-Los interesados deberán enviar por triplicado, encuadernado o anillado, un máximo de 15 carillas de poemas.
-Los trabajos deberán presentarse escritos en computadora (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara en formato A4.
-Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo que debe estar presente y claro en cada copia presentada. Se deberá adjuntar a las obras un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo. En el interior deben constar nombre completo y breve curriculum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail, fecha de nacimiento y documento de identidad.
-Aparte debe incluirse un cd con la versión electrónica en formato Word con el seudónimo como nombre del archivo.
-Cada participante puede enviar más de una presentación de poemas, siempre que se trate de series distintas, se presenten con seudónimos diferenciados y como envíos separados.
-La convocatoria no inhibe a aquellos poetas que hayan colaborado con Plebella, siempre que utilicen seudónimo, respeten todos los requisitos de la presentación y no.
El plazo de admisión inicia el 2 de mayo y cierra el 30 de noviembre de 2010. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad. Los resultados serán publicados durante 2011. Los trabajos no seleccionados no serán devueltos. Algunos participantes no seleccionados podrán ser convocados para participar automáticamente en la siguiente convocatoria y/o para proyectos futuros.
Los poetas que realizarán la selección serán los colaboradores Blanca Lema, Enrique Solinas y Romina Freschi, directora de Plebella
Las obras deberán enviarse a: Revista Plebella Perón 4435 Dpto. 2 (1199) Buenos Aires Argentina
ACERCA DE PLEBELLA
Plebella, revista de poesía actual, nació en 2004 y desde entonces ha salido puntualmente 3 veces al año en abril, agosto y diciembre. Dirigida por la poeta Romina Freschi e ilustrada por el artista plástico Eduardo Zabala, Plebella pretende ejercer la crítica y reseña de la poesía contemporánea desde el punto de vista de los artistas, sin presiones o poses académicas o periodísticas.
Completamente independiente tanto desde lo económico como desde lo ideológico, Plebella sostiene un espacio único en el campo cultural argentino, dando lugar a contenidos y temas originales e invitando a al ritmo y la razón poéticas que animan la experiencia artística. Plebella no resigna reflexión en pos de la difusión, al contrario, complejiza la difusión – sin dejar de cumplir con ella- ofreciendo miradas críticas, puntos de vista originales, y objetos de pensamiento propios.
A lo largo de estos años Plebella ha realizado a su vez múltiples actividades de conexión entre los artistas de diferentes disciplinas. Entre estas actividades se cuenta, la edición del número 56 de la revista de artes visuales Ramona (o Ramona Plebella, año 2005), una muestra de arte y poesía en la Biblioteca Nacional con motivo de su tercer aniversario y sus primeros 10 números(año 2007), un festival en la Casa de la Lectura de la Ciudad de Bs. As. para su quinto aniversario (año 2009), las convocatorias Poeta Revelación (año 2008 y en curso) y las distintas muestras electrónicas de poesía contemporánea de México, Chile, Uruguay y Argentina (accesibles desde la página web/ver Especiales).
lunes, 14 de junio de 2010
confirmado el jurado de la convocatoria
POETA REVELACIÓN
2da CONVOCATORIA
Plebella invita a poetas nacidos entre 1965 y 1980 para su segunda convocatoria Poeta Revelación. Los seleccionados serán publicados en internet en una edición especial (ver edición de la convocatoria 2008) con una introducción crítica de uno o varios de los jurados. La convocatoria cierra el 30 de noviembre de 2010.
Bases:
-Podrán participar poetas nacidos entre el 1ro. de enero de 1965 y el 31 de diciembre de 1980 que escriban en castellano.
-La convocatoria es de POESÍA, incluyendo dentro de este rubro no solamente obras escritas en verso, sino también prosas poéticas, poesía visual y otras variantes experimentales.
-Los interesados deberán enviar por triplicado, encuadernado o anillado, un máximo de 15 carillas de poemas.
-Los trabajos deberán presentarse escritos en computadora (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara en formato A4.
-Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo que debe estar presente y claro en cada copia presentada. Se deberá adjuntar a las obras un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo. En el interior deben constar nombre completo y breve curriculum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail, fecha de nacimiento y documento de identidad.
-Aparte debe incluirse un cd con la versión electrónica en formato Word con el seudónimo como nombre del archivo.
-Cada participante puede enviar más de una presentación de poemas, siempre que se trate de series distintas, se presenten con seudónimos diferenciados y como envíos separados.
-La convocatoria no inhibe a aquellos poetas que hayan colaborado con Plebella, siempre que utilicen seudónimo, respeten todos los requisitos de la presentación y no. El plazo de admisión inicia el 2 de mayo y cierra el 30 de noviembre de 2010. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad. Los resultados serán publicados durante 2011. Los trabajos no seleccionados no serán devueltos. Algunos participantes no selecciona-dos podrán ser convocados para participar automáticamente en la siguiente convocatoria y/o para proyectos futuros.
Las obras deberán enviarse a: Revista Plebella Perón 4435 Dpto. 2 (1199) Buenos Aires Argentina
Los poetas que realizarán la selección serán: Blanca Lema, Enrique Solinas y Romina Freschi, directora de Plebella
jueves, 27 de mayo de 2010
“JUAN CRISOSTOMO LAFINUR”
MUSEO DE LA POESIA MANUSCRITA
LA CAROLINA- SAN LUIS- ARGENTINA
Fundamentos del Certamen
El Museo de la Poesía Manuscrita fue inaugurado el 14 de agosto del año 2007, enclavado en el entorno paisajístico agreste y legendario de La Carolina (San Luis).
El Museo se levantó en honor al poeta, pensador y patriota de la Independencia Argentina “Juan Crisóstomo Lafinur” quien había nacido en ese pueblo minero en el año 1797 y fallecido en Chile, a los 27 años de edad, en 1824, mientras estaba exiliado por propagar ideas innovadoras que fueron combatidas en los años posteriores a la independencia argentina. La historia registra a Lafinur como el primer desterrado intelectual de la Argentina.
Desde fines del siglo XIX, San Luis enalteció la figura de Lafinur como propia, nombrado por la historia provincial como “el hijo de La Carolina ”. Su nombre aparece en colegios, calles, departamentos, plazas, etc.
En pleno siglo XX, y después de arduas gestiones oficiales, la provincia repatrió sus restos desde Chile. Luego de una serie de solemnes homenajes que incluyeron la propagación de su real valor en las letras nacionales, sus restos descansan en un Monumento de granito construido a metros del edificio del Museo de la Poesía Manuscrita.
El largo viaje de regreso de Lafinur a su patria primera simboliza el largo viaje de regreso de los argentinos a su borrosa historia; historia discontinua, malversada; narración que ha salteado, en la construcción de su relato, momentos de brillo y trascendencia comprobable. El regreso de los restos de Lafinur a San Luis activó el estudio y el apetito por conocer de cerca su real pertenencia a la cultura puntana.
Lafinur fue ascendiente de Jorge Luis Borges quien lo recordó con admiración en diferentes tramos de su obra. Borges visitó la provincia en dos oportunidades. La primera visita se produjo en 1973. Pese a la nieve de ese día, y a su avanzada edad, pidió ser llevado a La Carolina para conocer el lugar donde había nacido su ascendiente más querido: Juan Crisóstomo Lafinur.
La segunda visita ocurrió en 1976 (año aciago para los argentinos). En ese viaje vino exclusivamente para recordar, mediante una conferencia, la figura de Lafinur. El acto ocurrió en el Aula Magna del Colegio del mismo nombre, célebre edificio que persiste aún hoy en una de las esquinas de la Plaza Pringles.
Borges escribió un soneto a Lafinur que publicó en su libro “La moneda de hierro”. En él destaca los valores intelectuales de su ascendiente, en contraposición de los valores militares del resto de sus “mayores”.
La parte épica de los poemas de Lafinur figuran en “La lira argentina” el libro canónico que reúne las más sobresalientes piezas poéticas inspiradas por la epopeya de la Independencia , aparecido en Buenos Aires en 1924, por indicación de Bernardino Rivadavia.
En el marco de la conmemoración del Bicentenario, el Museo de la Poesía Manuscrita , dependiente del Gobierno de la provincia de San Luis, convoca a poetas de habla hispana a participar de este Certamen con el fin de seleccionar las expresiones poéticas que, a juicio de un jurado de excelencia, merezcan integrar un libro titulado “Primera Antología del Museo de la Poesía Manuscrita ”. Dicha publicación será distribuida entre los poetas seleccionados, en instituciones culturales y educativas y parte de ella quedará en el “Museo de la Poesía Manuscrita ” para ser divulgada entre los miles de visitantes que anualmente lo recorren con la intensión de vincularse con la historia y con este arte milenario.
La presencia del Museo de la Poesía Manuscrita de La Carolina , construido en las laderas de unas lomas antiguas y totémicas, evoca la vigencia de un arte que, pese a las adversidades del mundo materializado, perdura apacible y hondo entre los hombres, como un hallazgo inolvidable.
Este Certamen quiere homenajear a la poesía como “un pensamiento desinteresado” –según la expresión del Nobel Saint John- Perse- desde un lugar apartado del mundo: La Carolina , San Luis, Argentina, donde se puede sentir y presentir la irradiación universal del mensaje que la poesía aún sigue engendrando en el corazón del hombre deseoso de libertad.
Bases del Certamen
DE LOS PARTICIPANTES
1-. Convocamos a los escritores mayores de 18 años, cumplidos antes del día del cierre del certamen, argentinos o extranjeros, a participar del Primer Certamen Internacional de la Poesía “Juan Crisóstomo Lafinur”.
El tema y la técnica literaria de las obras serán libres, en una sola categoría: POESÍA.
Deberán estar escritas en lengua castellana. No se admitirán traducciones, adaptaciones, recreaciones ni refundiciones de otros textos.
Las obras serán originales e inéditas, no publicadas en ningún medio, ni premiadas anteriormente, ni presentadas simultáneamente en ningún otro concurso.
No podrán participar escritores con relación de dependencia, del Ministerio de Turismo, las Culturas y el Deporte. Subprogramas, Programas, Áreas y reparticiones anexas al Gobierno de la provincia de San Luis.
La confirmación de no cumplimiento de estos requisitos será motivo de exclusión de la presente y futuras convocatorias.
DE LA PRESENTACIÓN DE LOS POEMAS
2. El conjunto total de los poemas presentados no podrá exceder la extensión de 150 versos (o líneas) como máximo.
3. Las obras serán firmadas con seudónimo y presentadas por triplicado en tamaño Carta o A4, mecanografiadas a doble espacio, sobre una sola cara del papel. Deberá adjuntarse a la impresión del o los poemas, el archivo en soporte digital (CDs). El conjunto de poemas deberá ser registrado en la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Intelectual. Copia del comprobante de dicho registro deberá incluirse en el segundo sobre.
4. Dentro del sobre en que se envíen la o las composiciones, deberá colocarse un segundo sobre debidamente cerrado, en el que figurarán nombre y apellido del autor, número del documento de identidad, domicilio, código postal, país, teléfono y correo electrónico. Además, un C.V abreviado del participante, para adjuntar a la Antología , en caso de ser premiado. En el frente del sobre y de las tres copias se escribirá solamente el seudónimo y título del conjunto de los poemas. Esta es solamente la información que deberá evaluar el jurado.
5. Los originales presentados, no serán devueltos. Pasarán a formar parte del Archivo Literario del Certamen y serán resguardados, como testimonio de su participación, en el Museo Internacional de la Poesía Manuscrita en La Carolina.
6. Se establece como fecha tope de recepción de los trabajos el lunes 12 de Julio de 2010. Si no se han presentado en los sitios de recepción, se tendrá en cuenta la fecha del sello postal.
DEL LUGAR DE PRESENTACION
7. El Certamen establece 2 (dos) sedes de recepción de las presentaciones, sea en forma personal o por envío de Correo Postal:
a.) Subprograma Gestión y Administración Cultural, sito en el Edificio del Centro Cultural BAS XXI, San Martín 611 (5700) Ciudad de San Luis. Tel: 02652- 452000 / 02652-452010 int. 6331
b.) Casa de la Provincia de San Luis en Buenos Aires, sito en Azcuénaga 1083 (casi Santa Fé) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel. 011- 57781621/1665
DE LOS PREMIOS
El jurado otorgará 3 (tres) premios con dotación monetaria:
a-.) PRIMER PREMIO: consistente en $ 12.OOO (Pesos doce mil) Diploma, edición y 20 (veinte) ejemplares de la “Primera Antología Museo de la Poesía Manuscrita ”, Premio “Juan C. Lafinur”.
b-.) SEGUNDO PREMIO: consistente en $ 6.000 (Pesos seis mil ) Diploma, edición y 20 (veinte) ejemplares de la “Primera Antología Museo de la Poesía Manuscrita ”, Premio “Juan C. Lafinur”.
c-.) TERCER PREMIO: consistente en $ 4.000 (Pesos cuatro mil) Diploma, edición y 20 (veinte) ejemplares de la “Primera Antología Museo de la Poesía Manuscrita ”, Premio “Juan C. Lafinur”.
d-.) MENCIONES ESPECIALES: la cantidad de las mismas quedará a criterio del jurado designado, quien evaluará las presentaciones con miras a conformar una Antología que, una vez editada, referencie el valor de la poesía como arte, promovido desde el Museo de la poesía.
Las menciones recibirán un Diploma, la edición de sus poemas en la Antología y 20 (veinte) ejemplares del libro.
DE LA ENTREGA DE PREMIOS
Los premios serán entregados en un acto especial de Homenaje al tercer aniversario de la repatriación desde Chile, de los restos de Juan Crisóstomo Lafinur y la inauguración del Museo de la Poesía Manuscrita de La Carolina. Este acto tendrá lugar en La Carolina , el día sábado 14 de agosto de 2010, con la presencia de los jurados actuantes en el Certamen y los ganadores y mencionados en el mismo.
Tantos los ganadores como los mencionados recibirán alojamiento, alimentación y traslados internos (sin acompañantes) para asistir a la entrega de premios, no así los gastos de traslados desde sus lugares de residencia a San Luis.
DE LA ANTOLOGIA
Será publicada en meses posteriores, dentro del año del Bicentenario, en una edición de gran tirada y difusión.
Parte de la edición será distribuida entre los visitantes al Museo.
Los autores premiados dejarán como patrimonio del Museo un poema manuscrito de su autoría.
DEL JURADO
Estará integrado por 3 (tres) prestigiosas personalidades de las letras designadas por la Fundación Internacional “Jorge Luis Borges, la Academia Argentina de Letras y la Fundación Argentina para la Poesía , y un coordinador de Jurados representando al organismo convocante. Sus nombres se darán a conocer públicamente en el momento de entrega de los premios. El fallo será fundamentado mediante acta y será inapelable.
El resultado del presente concurso será dado a conocer por los sitios web donde se difundirán las Bases y notificado por mail a cada uno de los tres ganadores y los mencionados.
El concurso no se declarará desierto.
ANEXO
La participación en el presente Certamen implica el conocimiento, aceptación y cumplimiento de sus Bases. Cualquier incumplimiento será causal de la descalificación automática del trabajo presentado.
Ante cualquier duda los interesados podrán consultar en la dirección de Mail: culturasanluis@gmail.com
Este mismo texto estará subido en al menos dos sitios web oficiales: www.bicentenario.sanluis.gov.ar y www.cultura.sanluis.gov.ar
lunes, 17 de mayo de 2010
"La rosa y su peste"
Ciclo de poesía contemporánea
Miércoles 19 de mayo de 2010- 19,30 hs.
Presentación de "Plebella" nº 19. Dialogan y lee Romina Freschi, directora de la revista.
Lectura de poemas: Norma Socol
Performance: "Viento, el oráculo" por Gustavo Cazenave.
Coordinan: María Lilian Escobar y Roberto Cignoni
En Archibrazo, Mario Bravo 437 (a una cuadra de Corrientes 3700)- Entrada libre y gratuita.
Los esperamos.
domingo, 9 de mayo de 2010
Charlas B, 2da. Charla, Amelia Biagioni
Lo múltiple toma posesión del yo. El yo lo suma a su decir. Y en este doble movimiento, se rima, canta, croa o ruge el universo. Por eso, la voz de Amelia Biagioni puede pronunciarse en manifiesto:
Yo soy la centelleante
sola garganta innumerable
exhalando poemas simultáneos…
Amelia Biagioni nació en 1916 en Gálvez, provincia de Santa Fe. Tras recibirse de profesora en Letras en Rosario, se dedicó a la docencia secundaria. Publicó su primer poema en 1947; y en 1954 vio la luz el primero de sus libros, "Sonata de soledad", circunstancia que favoreció su radicación en Buenos Aires. De 1957 data el segundo de sus libros, "La llave", al que le siguieron "El humo" (1967), "Las cacerías" (1976), "Estaciones de Van Gogh" (1984) y "Región de fugas" (1995). Muchos de sus poemas fueron publicados, en su momento, por prestigiosos diarios y revistas nacionales y del extranjero; y fueron traducidos al francés, al italiano y al inglés. En 2003 la editorial Xenos Books publicó "Las cacerías" –"The hunts"–, en traducción al inglés de Renata Treitel. Recibió por su obra numerosos premios y distinciones. Falleció en Buenos Aires en el año 2000.
Valeria Melchiorre es profesora y licenciada en Letras. Tiene una maestría en literatura hispanoamericana por la Universidad de París 8. Actualmente, prepara para dicha universidad un doctorado sobre la obra de Amelia Biagioni, cuya Poesia completa (Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009) editó y prologó. Como poeta, ha participado en la Antología Ama- zonia 3.0 2008 (pájarosló ed.) y en distintas revistas virtuales. Es autora de dos libros de poesía, hasta la fecha inéditos.
Sábado 12 de junio 17:30 hs
Zona Palermo
Arancel: $50 (incluye materiales y merienda de infusiones y bocadillos)
Vacantes limitadas
Informes e inscripción: info@plebella.com.ar /155 046 5220
PARA AGENDAR : Edgar Bayley por Marimé Arancet Ruda (Sábado 3 de julio).
jueves, 6 de mayo de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
Solidaridad con el juez garzón
En defensa de las víctimas del franquismo, por la democracia, los derechos humanos y en apoyo Garzón


UN MILLON DE VOCES A FAVOR DE LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO, LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, Y EN DEFENSA DEL JUEZ GARZON
Los a continuación firmantes, asociaciones de memoria histórica y ciudadanos, cuyos datos personales indican, comprometidos con la necesaria justicia a las víctimas del franquismo y con la democracia en nuestras instituciones
,EXPONEMOS:
En estos momentos el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Supremo se disponen a decidir sobre la suspensión y el procesamiento de D. Baltasar Garzón Real, por tratar de juzgar el genocidio español, ejercido durante la dictadura franquista, a instancia de las querellas presentadas por los grupos ultraderechistas Falange Española y Manos Limpias, y sabemos de qué D. Baltasar Garzón es reconocido internacionalmente por sus incesantes esfuerzos en la persecución de crímenes contra la humanidad. Pero sus investigaciones sobre las atrocidades cometidas en España durante el franquismo, junto a escándalos de corrupción, han desatado una escandalosa ofensiva política y legal, dirigida a apartarle de la carrera judicial y evitar que la verdad aflore.
El Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Supremo se enfrentan ahora a una decisión histórica: respetar la Ley y las libertades constitucionales o permitir que la ideología y la impunidad prevalezcan sobre los criterios de la justicia.
Como ciudadanos y como miembros de asociaciones memorialistas, nos incumbe la ineludible y transcendental responsabilidad de actuar comprometidamente a favor de la democracia, de la Ley y del Juez Garzón, cuyos autos declarando competencia sobre los crímenes del franquismo contienen claros y magistrales razonamientos jurídicos pero, sin embargo, es enjuiciado por prevaricación.
Al mismo tiempo, apoyamos y defendemos incondicionalmente a cuantos jueces actúen en igual sentido, desde el Derecho.Que Garzón, o cualquier otro profesional de la carrera judicial, sea objeto de una persecución desde la propia Administración de Justicia por una argumentación de Derecho, hecha desde la independencia judicial, el razonamiento jurídico ante crímenes masivos contra la humanidad, argumentado conforme a nuestras leyes penales y conforme al Derecho Internacional, nos causa una honda preocupación, y conscientes de nuestra responsabilidad,
COMO CIUDADANOS DEMOCRATAS, EN NOMBRE DE LA VOLUNTAD POPULAR, EXIGIMOS:
Que ante esta insólita situación el Poder Judicial no proceda a la suspensión del Juez D. BALTASAR GARZON REAL, pues causaría un gravísimo perjuicio al principio constitucional de independencia judicial, a los derechos inalienables de las víctimas de la Dictadura, y a los valores democráticos del Estado de Derecho
PASAR A FIRMAR
viernes, 19 de marzo de 2010
Aborto no punible
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-142297-2010-03-19.html
publicado en Página/12
fecha: viernes 19 de marzo de 2010
difundido por RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina
UN PROYECTO EN EL SENADO
Aborto no punible
Por Mariana Carbajal
El kirchnerismo impulsa en el Senado una reforma al Código Penal para
evitar que se produzcan dilaciones arbitrarias en la realización de
los abortos no punibles. Con el caso de María, la niña de 15 años
violada de Comodoro Rivadavia, que todavía espera una autorización de
la Justicia para interrumpir la gestación forzada, como telón de fondo
(ver aparte), tres senadoras del Frente para la Victoria y dos de
Tierra del Fuego, aliados al oficialismo, presentaron un proyecto de
ley que clarifica con una interpretación amplia los permisos para
abortar vigentes y castiga con prisión de un mes a dos años a las
autoridades hospitalarias que no garanticen su acceso en un plazo de
tres días.
“Sería un primer eslabón, una primera respuesta frente al problema del
aborto. En el resto del bloque hay acuerdo”, señaló a Página/12 la
senadora del FpV Nancy Parrilli (Neuquén), quien acompaña con su firma
la iniciativa elaborada por su compañera de bancada Elena Corregido
(Chaco).
El proyecto se presentó el mismo día que volvió a ingresar a la Cámara
de Diputados el de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal,
Seguro y Gratuito, que despenaliza esta práctica dentro de las
primeras doce semanas del proceso gestacional. En diálogo con este
diario, ayer Corregido se mostró de acuerdo con una ley “de plazos”
que legalice el aborto. “Los argentinos nos debemos una discusión
sobre el aborto. Podríamos tomar el ejemplo de España”, consideró
Corregido. Pero en lo inmediato, indicó, se debe clarificar el alcance
del artículo 86, inciso 1º y 2º, que define los permisos para
interrumpir voluntariamente un embarazo. “Estamos aclarando un
artículo para que nadie pueda desde su posición ideológica impedir el
ejercicio de un derecho”, señaló Corregido. “Obligar a cualquier mujer
que fue violada a llevar a término un embarazo implica, como dijo el
Superior Tribunal de Justicia de Chubut, atribuirles a las mujeres
actos heroicos que el Derecho no puede imponer”, agregó.
El proyecto modifica el artículo 86 y establece que el aborto no será
punible en las siguientes circunstancias:
1. Si se realiza para evitar un peligro para la vida o la salud de la
mujer. En este caso, el concepto de salud “será interpretado de manera
integral como el estado completo de bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de enfermedad”.
2. Si la mujer necesita recibir tratamiento médico y éste estuviera
contraindicado durante el embarazo. Este permiso está inspirado en el
caso de Ana María Acevedo, la joven de 20 años santafesina, que tenía
tres hijos, y murió el 17 de mayo de 2007, luego de que se le negara
el tratamiento que requería por padecer un cáncer de mandíbula debido
a que estaba embarazada.
3. Si el embarazo fuera consecuencia de una relación sexual no
consentida o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer. En
estos casos, no exige que haya denuncia penal.
La iniciativa establece que el peligro para la salud o la vida de la
mujer deberá “ser avalado por la opinión de un profesional matriculado
de la salud, distinto del que practique o dirija la intervención”. En
ningún caso, señala, se requerirá la opinión de un “Comité de Etica”.
Los abortos no punibles deberán realizarse en los servicios públicos
en un plazo no mayor a tres días desde su solicitud. El proyecto
contempla la objeción de conciencia, que deberá ser declarada por
escrito. Pero se aclara que no podrá ser “institucional”, por lo que
“las autoridades de las instituciones públicas de salud deberán
garantizar los recursos físicos y humanos para el ejercicio del
derecho que esta ley confiere a las mujeres”; de no hacerlo en un
plazo de tres “se los considerará comprendidos dentro de las causales
del artículo 248 del Código Penal”, que castiga el incumplimiento de
los deberes de funcionario público.
El proyecto lleva las firmas de las kirchneristas Corregido, Parrilli
y de Teresita Quintela (La Rioja), José Carlos Martínez y María Rosa
Díaz, del bloque Afirmación por una República Igualitaria, de Tierra
del Fuego, aliados al oficialismo. “El Estado tiene que poner luz en
este asunto”, dijo Corregido y consideró como una “situación de
profunda injusticia”, los obstáculos que enfrentan las mujeres en el
país para acceder a un aborto no punible.
--
Gabriela Adelstein
Buenos Aires
http://mitakuyeoyasinn.blogspot.com/
miércoles, 3 de marzo de 2010
15 años de la revista tse tse
tsé~tsé
1995~2010
"15 años de Tsé Tsé" un proyecto editorial independiente.
Asunto Impreso festeja el aniversario exponiendo en su galería de San Telmo los 60 libros del sello con obras de Gabriela Giusti, lecturas y performaces los sábados de Marzo y Abril.
Inauguración: sábado 6 de marzo, 19Hrs.
Cierre: jueves 15 de Abril.
Lugar: ASUNTOGALería. Perú 1064. San Telmo.
Tsé Tsé es una editorial pequeña, de poesía, de una finura inusitada.
Sólo un editor de raza como Reynaldo Jiménez (un tipo amable, un poeta apasionado, un eximio traductor y un cautivante performer -todos en uno-) pudo haber sostenido un proyecto así durante 15 años.
Asunto Impreso decide celebrar la locura, el obstinamiento y la audacia que considera ingredientes fundamentales para el sostenimiento de los proyectos editoriales de calidad inusitada como TséTsé.
Para ello ha organizado una muestra, un brindis, un ciclo que reunirá a destacados poetas, en el que se (re)presentarán 60 títulos y se soplarán 15 velitas.
Todo ello durante el mes de marzo en ASUNTOGALería (la parte de atrás de la Librería de la Imagen de Perú al 1000) .
La Alianza EDINAR (editores independientes de la argentina por la bibliodiversidad) auspicia los festejos.
La fiesta se inicia el sábado 6 de marzo a las 19 hrs.
A las 20 se soplan las velitas y se hacen anuncios especiales.
Y los sábados de marzo y abril habrá lecturas y performances a cargo de los poetas publicados por TséTsé.
Siempre a las 18:30 hrs. se presentarán:
sábado 6 de marzo: 19hs. Presentación de la editorial por Reynaldo Jiménez.
María Inés Aldaburu, performance sobre poemas de Néstor Perlongher y Susana Thénon
sábado 13 de marzo: Patricia Jawerbaum, Juan Salzano, Romina Freschi
sábado 20 de marzo: Liliana Ponce, Roberto Cignoni
sabado 27 de marzo: Reynaldo Jiménez, Silvia Guerra
sábado 3 de abril: Mario Arteca, Andrés Kurfirst, Fernanda Castell
sábado 10 de abril:Mario Arteca, Fernanda Catell, Maria Rosa Maldonado
En cada ocasión se leerán además de obra propia, textos de otros autores latinoamericanos, publicados por tsé~tsé.
Mucha poesía / un poco de historia:
La revista y editorial tsé~tsé comienza publicar en 1995. Los editores son Reynaldo Jiménez y Gabriela Giusti. Se empieza por el principio, asi que la primera edición que realizan es el #1 de la revista homónima, en un formato de 20 x 20 cm., impresa en casa, en láser: hojas sueltas numeradas dentro de un sobre/caja de cartulina. Hasta el #4 (1997) mantiene ese formato y un tiraje que según la entrega ronda los 150-180 ejemplares (hoy inhallables objetos de culto). Éstos se envían o se obsequian a lectores elegidos por los editores. La idea central de la revista es publicar diversos contenidos (textos e imágenes) antes no reunidos, ponerlos a dialogar en un mismo espacio.
A partir del número 5 la revista adquiere otro carácter: pasa ser una edición grupal, con un comité de edición. Comeinza a encuadernarse cosido a hilo, en un formato de 22 x 22 cm, y en tiradas de 500 o 1000 ejemplares que se distribuyen (como se puede) en librerías. Los dos editores más estables de este período, además de los fundadores, son Carlos Ricardo y Carlos Ellif. Esta etapa continuá hasta el número 11 (2002).
Paralelamente comienzan las ediciones de libros de poesía, siendo el primero Bosque de Nemi, de Silvina Sazunic (1998). Inmediatamente siguen otros libros con una regularidad de aparición casi constante en tirajes que oscilan entre los 300 y los 1000 ejemplares. Para 2009 el catálogo de tsé~tsé incluye más de sesenta títulos, en su mayoría libros de poesía argentina y latinoamericana.
En 2003 la revista tsé~tsé cambia sus morfología por tercera vez (pasa a 15 x 25 cm, en tiradas constantes de 500 ejemplares), definiéndose claramente como revista-libro. Aunque aumenta la cantidad de colaboradores externos, vuelve a ser editada por Giusti y Jiménez, los editores originarios, más Carlos Ricardo. En el interín se funda la colección de poesía Archipiélago, con la idea de constituir una muestra en movimiento de poéticas de todo el continente. Para 2009 cuenta con 29 títulos.
En 2004, para celebrar los diez años de tsé~tsé, en colaboración con la Estación Alógena de Buenos Aires, se realiza el festival Fiestas Tseicas, adonde participan poetas y colaboradores provenientes de diversos países. El festival cuenta con las lecturas y performances de, entre muchos otros, José Kozer y Lorenzo García Vega (Cuba/USA), y Soleida Ríos (Cuba), Cecilia Vicuña (Chile/USA), Jerome Rothemberg (USA), Rafael Cadenas (Venezuela), Roberto Echavarren (Uruguay), Eduardo Espina (Uruguay/USA), Andrés Ajens (Chile), Armando Roa Vial (Chile) y Jussara Salazar (Brasil).
Entre la revista y los libros tsé~tsé ha publicado varios centenares de poetas, ensayistas y artistas visuales, contemporáneos o no, de diversas tendencias estéticas y proveniencias, en textos originales o en traducciones especialmente realizadas.
Algunos autores publicados en estos 15 años:
Yves Bonnefoy, Jacobo Fijman, Aldo Pellegrini, Juan Ojeda, José Kozer, Roberto Echavarren, Gastón Fernández, H.M. Hopkins, Héctor Libertella, Cecilia Vicuña, Jerome Rothemberg, Andrés Ajens, Silvia Guerra, Wilson Bueno, Carlito Azevedo, León F. Batista, Lorenzo García Vega, Joseph Beuys, Brian Eno, Liliana Ponce, Juan Larrea, Arnaldo Antunes, Cirlot, Josely Vianna Baptista, Róger Santiváñez, Juan Ramírez Ruiz, María Rosa Maldonado, Octavio Armand, Lila Zemborain, Georg Trakl, Américo Ferrari, Vladimir Herrera, Alfonso Daquino, Gabriel Bernal Granados, Carlos Riccardo, Oscar del Barco, Henri Michaux, Javier Sologuren, Juan Batalla, Velimir Kliebnikov, Yudi Yudoyoko, Valentina Rebasa, Guillermo Ueno, Jorge Ortega, Juan Salzano, Ximena May, Mercedes Roffé, Víctor Sosa, Paulo Leminski, Haroldo de Campos, Régis Bonvicino, Edgardo Antonio Vigo, Roberto Cignoni, Víctor Toledo, Patricia Jawerbaum, san Francisco de Asís, Antonin Artad, Patti Smith, William Burroughs, Claudia Schvartz, Ignacio Vázquez, Mario Arteca, Aníbal Cristobo, Robert Bresson, Jean Luc Godard, Adrián Cangi, Néstor Perlongher, Captain Beefheart y... un par de centenares más...