Plebella estuvo con su flamante #15 el 20 de diciembre en el Festival Buen Día, en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, junto a Pájarosló editora.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
lunes, 15 de diciembre de 2008
viernes, 5 de diciembre de 2008
Poetas Revelación 2008
Estos son los seleccionados para la convocatoria Poeta Revelación 2008. Felicitaciones a todos.
1er lugar
Rocío Pochettino (Córdoba, 1982)
Seudónimo Nely Felici
Serie Agua Florida
2do. Lugar
Marcelo Silveira (Montevideo, Uruguay, 1982) Seudónimo Bruja Berti
Serie Poemas Cache
3er Lugar compartido
Marisa Martínez Pérsico (Pcia. de Bs. As., 1978)
Seudónimo Taude
Serie Expedición Doméstica
María Cecilia Moscovich (Santa Fé, 1978)
Seudónimo Amor Catrasca
Verónica Yattah (Bs. As. 1987)
Seudónimo Elis Molina
1eras menciones : Celeste Diéguez, Bs. As. (Keizer Zoze), Oscar Camilo Baráibar Fernández, Uruguay (El último ratón), Tomás Boasso, Rosario (Álvaro Sepia )
2das. menciones: Marcos Bauzá, Tucumán (Neon), Alex Piperno, Bs. As. (Walter Murch, Disney, Olmos), Roxana Rita Artal, Bs. As. (Ottilia Rita), Tony Salazar (Juan Panurgo), Nicolás Dojman, Bs. As. (Martha Warming), Gabriel Francini,Pcia. de Bs. As. (Luis Erato), Julia Trillo Suarí, Pcia. de Bs. As. (Muh.)
El jurado de la Convotoria 2008 estuvo compuesto por Gabriela Bejerman, Emiliano Bustos y Romina Freschi.
1er lugar
Rocío Pochettino (Córdoba, 1982)
Seudónimo Nely Felici
Serie Agua Florida
2do. Lugar
Marcelo Silveira (Montevideo, Uruguay, 1982) Seudónimo Bruja Berti
Serie Poemas Cache
3er Lugar compartido
Marisa Martínez Pérsico (Pcia. de Bs. As., 1978)
Seudónimo Taude
Serie Expedición Doméstica
María Cecilia Moscovich (Santa Fé, 1978)
Seudónimo Amor Catrasca
Verónica Yattah (Bs. As. 1987)
Seudónimo Elis Molina
1eras menciones : Celeste Diéguez, Bs. As. (Keizer Zoze), Oscar Camilo Baráibar Fernández, Uruguay (El último ratón), Tomás Boasso, Rosario (Álvaro Sepia )
2das. menciones: Marcos Bauzá, Tucumán (Neon), Alex Piperno, Bs. As. (Walter Murch, Disney, Olmos), Roxana Rita Artal, Bs. As. (Ottilia Rita), Tony Salazar (Juan Panurgo), Nicolás Dojman, Bs. As. (Martha Warming), Gabriel Francini,Pcia. de Bs. As. (Luis Erato), Julia Trillo Suarí, Pcia. de Bs. As. (Muh.)
El jurado de la Convotoria 2008 estuvo compuesto por Gabriela Bejerman, Emiliano Bustos y Romina Freschi.
miércoles, 29 de octubre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
Plebella en la Ama-Zonia

Sábado 1ro. de Noviembre de 15 a 21 hs
Gráfica Patricios
AV. Patricios 1941
www.pajaroslocos.blogspot.com
lunes, 22 de septiembre de 2008
Pension para escritores
CONFERENCIA DE PRENSA
La pensión para los escritores,
en una instancia de definición
La Comisión Directiva de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA) invita a usted a la conferencia de prensa a realizarse el próximo jueves 25 de septiembre, a las 13 horas, en la sede de la institución.
Bartolomé Mitre 2815, 2°, oficinas 225 a 230, esquina Pueyrredón. Frente a Plaza Once.
En dicha conferencia se expondrán los avances de campaña y se dará cuenta, públicamente, del compromiso y respuesta de los distintos legisladores de la ciudad que hoy tienen en sus manos el proyecto.
La pensión del escritor representa un histórico reconocimiento a la labor intelectual. Apoyar esta iniciativa es contribuir efectivamente al avance de la legislación cultural de la ciudad de Buenos Aires.
Gracias por su colaboración. Lo esperamos.
COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SEA
SEA / Sociedad de Escritoras y Escritores de la ArgentinaAsociación Civil - Personería Jurídica IGPJ 0078/2001Bartolomé Mitre 2815, 2º piso, oficinas 225 a 230C1201AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ArgentinaTel. (5411) 4 864 8101http://www.lasea.org.ar/
La pensión para los escritores,
en una instancia de definición
La Comisión Directiva de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA) invita a usted a la conferencia de prensa a realizarse el próximo jueves 25 de septiembre, a las 13 horas, en la sede de la institución.
Bartolomé Mitre 2815, 2°, oficinas 225 a 230, esquina Pueyrredón. Frente a Plaza Once.
En dicha conferencia se expondrán los avances de campaña y se dará cuenta, públicamente, del compromiso y respuesta de los distintos legisladores de la ciudad que hoy tienen en sus manos el proyecto.
La pensión del escritor representa un histórico reconocimiento a la labor intelectual. Apoyar esta iniciativa es contribuir efectivamente al avance de la legislación cultural de la ciudad de Buenos Aires.
Gracias por su colaboración. Lo esperamos.
COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SEA
SEA / Sociedad de Escritoras y Escritores de la ArgentinaAsociación Civil - Personería Jurídica IGPJ 0078/2001Bartolomé Mitre 2815, 2º piso, oficinas 225 a 230C1201AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ArgentinaTel. (5411) 4 864 8101http://www.lasea.org.ar/
domingo, 21 de septiembre de 2008

LA MITAD DE LA VERDAD
Obra Poética reunida 1982 / 2007
Irene Gruss
Editorial Bajo La Luna
Buenos Aires, 2008
Mi voz dice lo que no quiero decir,
mi voz tiene otro tono,
lo que quiero decir no lo dice, dice otra cosa.
Lo que no digo a veces lo dice mi voz
o el silencio, el mío, lo dice pero
no se entiende. Mi voz larga un ruido grave, un
comentario gutural, casi sin voz.
Mi voz no escucha lo que digo.
lunes, 8 de septiembre de 2008
domingo, 7 de septiembre de 2008
viernes, 29 de agosto de 2008
Convocatoria para ensayos
CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS
Autos, barcos, trenes y aviones: Medios de transporte y cultura en América Latina
Eduardo Espina / Fernando Reati
Compiladores
Como en la clásica comedia norteamericana de 1987 Planes, Trains & Automobiles, la cultura latinoamericana en sus diferentes manifestaciones artísticas parece cada vez más signada por la presencia de autos, barcos, trenes, aviones y otros medios de transporte que funcionan como disparadores del argumento y referentes de identidad cultural. Desde el tren repleto de cadáveres tras la huelga bananera en Cien años de soledad, hasta los autos en una serie de road movies como la película argentina Caballos salvajes y la mexicana Y tu mamá también, pasando por los barcos sometidos a peligrosas travesías por los mares patagónicos en Maluco y El náufrago de las estrellas, los medios de transporte son una presencia recurrente y a menudo icónica en el cine, la literatura, la música y las artes plásticas de América Latina en el siglo XX y lo que va del XXI. En un continente sometido a diferentes oleadas de modernización y globalización a lo largo de los últimos cien años, es evidente que la simbología identitaria ha ido incorporando los medios de transporte con un papel cada vez más protagónico. Si a comienzos del siglo XX eran las selvas, los ríos y las montañas los que cifraban artísticamente una región o nación, ahora son cada vez más los aeropuertos, las carreteras o las estaciones de trenes y autobuses las que prestan escenarios para las mejores y más representativas obras de arte. En esos escenarios se mueven los vehículos, que más que simples aparatos de movilización se convierten en representaciones de determinadas problemáticas sociales y culturales. En otras palabras, los autos, barcos, trenes y aviones devienen personajes por derecho propio, o por lo menos contribuyen a demarcar los personajes humanos que se trasladan en ellos y las situaciones en que éstos se involucran.
Los vehículos en América Latina pueden ser metáforas de una modernización coexistente con el atraso, de una globalización asimétrica propia de los países periféricos, de una lucha entre la tradición y el progreso, o incluso de la comunicación o incomunicación de los latinoamericanos. Una lista no exhaustiva de medios de transporte que adquieren una importancia que va más allá de su mero uso utilitario, podría incluir:
. Los trenes como armas de guerra en la literatura mexicana de la Revolución, desde Los de abajo en adelante;
. Los autos Falcon y el avión Hércules como símbolos de la represión en el cine argentino de la pos-dictadura (Garage Olimpo), y el auto Citroen como símbolo de la resistencia contra el poder militar (Kamtchatka);
. El barco a vapor que lleva por el río a los amantes postergados en la Colombia nostálgica de El amor en los tiempos del cólera;
. El surrealista sistema ferroviario del cuento “El guardagujas”, como representación alucinante de un México paralizado por la burocracia;
. Los autobuses, camiones y autos destartalados que recorren las rutas de una Argentina que se hunde por la crisis neoliberal, en Una sombra ya pronto serás;
. El auto fúnebre y demás vehículos improvisados con que un funcionario de la burocracia pos-revolucionaria resuelve el traslado de un cadáver, en la película cubana Guantanamera;
. La estación de trenes y los autobuses de larga distancia como escenarios del desamparo infantil, en la película brasilera Estación Central;
. El desarraigo de los puertorriqueños emigrados a Estados Unidos, en el cuento de Luis Rafael Sánchez “La guagua aérea” y en la película del mismo nombre;
. El tren y el camión de carga como símbolos del conflicto entre un Chile nuevo y el viejo sistema de producción, en El lugar sin límites;
. La antigua locomotora robada por unos jubilados como resabio final de un país arrasado por la globalización, en la película uruguaya El último tren;
. El viaje al sur en busca de la libertad, en la canción “Tren al Sur” del grupo musical chileno “Los Prisioneros”;
. La desaparición de pasajeros en los trenes subterráneos de Buenos Aires como metáfora de la desaparición de personas, en el cuento de Cortázar “Texto en una libreta” y en la película Moebius;
. El autobús descompuesto que nunca parte de la estación como alegoría de los problemas del Período Especial cubano, en la película Lista de espera;
Esta convocatoria llama a la presentación de artículos de no más de 25 páginas a doble espacio (incluyendo bibliografía y notas), estilo MLA, sobre cualquier temática donde confluyan los medios de transporte y la cultura latinoamericana en sus manifestaciones literarias, cinematográficas, musicales o plásticas. Los artículos serán en español, y se contempla la publicación del libro en una editorial latinoamericana. (En el caso de propuestas en inglés, los compiladores harán todo lo posible por proveer traductores para la correspondiente versión en español).
Enviar las propuestas en forma electrónica, con copia a Fernando Reati (freati@gsu.edu) y Eduardo Espina (edespina@yahoo.com), incluyendo:
a. Título
b. Sinopsis de 250-500 palabras
c. Nombre del autor
d. Afiliación académica
Fecha límite de recepción de las propuestas: Diciembre 15, 2008
Fecha límite de recepción de los artículos completos una vez aceptados: Junio 1, 2009
Autos, barcos, trenes y aviones: Medios de transporte y cultura en América Latina
Eduardo Espina / Fernando Reati
Compiladores
Como en la clásica comedia norteamericana de 1987 Planes, Trains & Automobiles, la cultura latinoamericana en sus diferentes manifestaciones artísticas parece cada vez más signada por la presencia de autos, barcos, trenes, aviones y otros medios de transporte que funcionan como disparadores del argumento y referentes de identidad cultural. Desde el tren repleto de cadáveres tras la huelga bananera en Cien años de soledad, hasta los autos en una serie de road movies como la película argentina Caballos salvajes y la mexicana Y tu mamá también, pasando por los barcos sometidos a peligrosas travesías por los mares patagónicos en Maluco y El náufrago de las estrellas, los medios de transporte son una presencia recurrente y a menudo icónica en el cine, la literatura, la música y las artes plásticas de América Latina en el siglo XX y lo que va del XXI. En un continente sometido a diferentes oleadas de modernización y globalización a lo largo de los últimos cien años, es evidente que la simbología identitaria ha ido incorporando los medios de transporte con un papel cada vez más protagónico. Si a comienzos del siglo XX eran las selvas, los ríos y las montañas los que cifraban artísticamente una región o nación, ahora son cada vez más los aeropuertos, las carreteras o las estaciones de trenes y autobuses las que prestan escenarios para las mejores y más representativas obras de arte. En esos escenarios se mueven los vehículos, que más que simples aparatos de movilización se convierten en representaciones de determinadas problemáticas sociales y culturales. En otras palabras, los autos, barcos, trenes y aviones devienen personajes por derecho propio, o por lo menos contribuyen a demarcar los personajes humanos que se trasladan en ellos y las situaciones en que éstos se involucran.
Los vehículos en América Latina pueden ser metáforas de una modernización coexistente con el atraso, de una globalización asimétrica propia de los países periféricos, de una lucha entre la tradición y el progreso, o incluso de la comunicación o incomunicación de los latinoamericanos. Una lista no exhaustiva de medios de transporte que adquieren una importancia que va más allá de su mero uso utilitario, podría incluir:
. Los trenes como armas de guerra en la literatura mexicana de la Revolución, desde Los de abajo en adelante;
. Los autos Falcon y el avión Hércules como símbolos de la represión en el cine argentino de la pos-dictadura (Garage Olimpo), y el auto Citroen como símbolo de la resistencia contra el poder militar (Kamtchatka);
. El barco a vapor que lleva por el río a los amantes postergados en la Colombia nostálgica de El amor en los tiempos del cólera;
. El surrealista sistema ferroviario del cuento “El guardagujas”, como representación alucinante de un México paralizado por la burocracia;
. Los autobuses, camiones y autos destartalados que recorren las rutas de una Argentina que se hunde por la crisis neoliberal, en Una sombra ya pronto serás;
. El auto fúnebre y demás vehículos improvisados con que un funcionario de la burocracia pos-revolucionaria resuelve el traslado de un cadáver, en la película cubana Guantanamera;
. La estación de trenes y los autobuses de larga distancia como escenarios del desamparo infantil, en la película brasilera Estación Central;
. El desarraigo de los puertorriqueños emigrados a Estados Unidos, en el cuento de Luis Rafael Sánchez “La guagua aérea” y en la película del mismo nombre;
. El tren y el camión de carga como símbolos del conflicto entre un Chile nuevo y el viejo sistema de producción, en El lugar sin límites;
. La antigua locomotora robada por unos jubilados como resabio final de un país arrasado por la globalización, en la película uruguaya El último tren;
. El viaje al sur en busca de la libertad, en la canción “Tren al Sur” del grupo musical chileno “Los Prisioneros”;
. La desaparición de pasajeros en los trenes subterráneos de Buenos Aires como metáfora de la desaparición de personas, en el cuento de Cortázar “Texto en una libreta” y en la película Moebius;
. El autobús descompuesto que nunca parte de la estación como alegoría de los problemas del Período Especial cubano, en la película Lista de espera;
Esta convocatoria llama a la presentación de artículos de no más de 25 páginas a doble espacio (incluyendo bibliografía y notas), estilo MLA, sobre cualquier temática donde confluyan los medios de transporte y la cultura latinoamericana en sus manifestaciones literarias, cinematográficas, musicales o plásticas. Los artículos serán en español, y se contempla la publicación del libro en una editorial latinoamericana. (En el caso de propuestas en inglés, los compiladores harán todo lo posible por proveer traductores para la correspondiente versión en español).
Enviar las propuestas en forma electrónica, con copia a Fernando Reati (freati@gsu.edu) y Eduardo Espina (edespina@yahoo.com), incluyendo:
a. Título
b. Sinopsis de 250-500 palabras
c. Nombre del autor
d. Afiliación académica
Fecha límite de recepción de las propuestas: Diciembre 15, 2008
Fecha límite de recepción de los artículos completos una vez aceptados: Junio 1, 2009
lunes, 25 de agosto de 2008
Pension para los escritores
COMUNICADO DE PRENSA
CON UNA MASIVA ASAMBLEA FUE RELANZADA LA CAMPAÑA POR LA PENSIÓN DEL ESCRITOR
Las comisiones de Presupuesto y Cultura de la Legislatura porteña tratarán en la primera semana de septiembre el proyecto de ley de Pensión para los Escritores, iniciativa de la SEA que expresa un viejo anhelo de los creadores literarios y que ya cuenta con las firmas de más de 500 escritoras y escritores de distintos distritos del país.
El proyecto, presentado en el ámbito local en el año 2007 por el diputado Elvio Vitali, fue ratificado este sábado por más de cien escritores en la Asamblea Extraordinaria que presidió el poeta Wenceslao Maldonado.
En la reunión fue aprobado por unanimidad un plan de acción para difundir y explicitar los alcances del proyecto entre los legisladores y ante la opinión pública.
Leonor Calvera, Noé Jitrik, Tununa Mercado, Alberto Daneri, Diana Bellessi y José Luis Mangieri, entre otros escritores, coincidieron en destacar el valor del proyecto y en considerar que tras su aprobación en la ciudad de Buenos Aires se abrirá el camino para convertir la Pensión del Escritor en una ley nacional que dignificará el oficio.
“La cultura es la columna vertebral de una sociedad –se lee en los fundamentos del proyecto, redactados por el fallecido Elvio Vitali- y lo que permanece de ella son las obras. El sello de sus creadores constituye la idiosincrasia de un pueblo. No hay futuro si se abandona a quienes abonan con su arte el destino común”.
Al término de la reunión, la Presidenta de la SEA, Graciela Aráoz, anticipó la consigna que será estampada en los afiches de la campaña: “A los escritores, su derecho”.
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACIÓN
SEA / Sociedad de Escritoras y Escritores de la ArgentinaAsociación Civil - Personería Jurídica IGPJ 0078/2001Bartolomé Mitre 2815, 2º piso, oficinas 225 a 230C1201AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ArgentinaTel. (5411) 4 864 8101www.lasea.org.ar
CON UNA MASIVA ASAMBLEA FUE RELANZADA LA CAMPAÑA POR LA PENSIÓN DEL ESCRITOR
Las comisiones de Presupuesto y Cultura de la Legislatura porteña tratarán en la primera semana de septiembre el proyecto de ley de Pensión para los Escritores, iniciativa de la SEA que expresa un viejo anhelo de los creadores literarios y que ya cuenta con las firmas de más de 500 escritoras y escritores de distintos distritos del país.
El proyecto, presentado en el ámbito local en el año 2007 por el diputado Elvio Vitali, fue ratificado este sábado por más de cien escritores en la Asamblea Extraordinaria que presidió el poeta Wenceslao Maldonado.
En la reunión fue aprobado por unanimidad un plan de acción para difundir y explicitar los alcances del proyecto entre los legisladores y ante la opinión pública.
Leonor Calvera, Noé Jitrik, Tununa Mercado, Alberto Daneri, Diana Bellessi y José Luis Mangieri, entre otros escritores, coincidieron en destacar el valor del proyecto y en considerar que tras su aprobación en la ciudad de Buenos Aires se abrirá el camino para convertir la Pensión del Escritor en una ley nacional que dignificará el oficio.
“La cultura es la columna vertebral de una sociedad –se lee en los fundamentos del proyecto, redactados por el fallecido Elvio Vitali- y lo que permanece de ella son las obras. El sello de sus creadores constituye la idiosincrasia de un pueblo. No hay futuro si se abandona a quienes abonan con su arte el destino común”.
Al término de la reunión, la Presidenta de la SEA, Graciela Aráoz, anticipó la consigna que será estampada en los afiches de la campaña: “A los escritores, su derecho”.
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACIÓN
SEA / Sociedad de Escritoras y Escritores de la ArgentinaAsociación Civil - Personería Jurídica IGPJ 0078/2001Bartolomé Mitre 2815, 2º piso, oficinas 225 a 230C1201AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ArgentinaTel. (5411) 4 864 8101www.lasea.org.ar
domingo, 17 de agosto de 2008
lunes, 11 de agosto de 2008
Convocatoria Poeta Revelación- Ultimos días!!!

Bases para la 1ra convocatoria:
-Podrán participar poetas nacidos a partir del 1ro. de enero de 1978 que escriban en castellano.
-La convocatoria es de POESÍA, incluyendo dentro de este rubro no solamente obras escritas en verso, sino también prosas poéticas, poesía visual y otras variantes experimentales.
-Los interesados deberán enviar por triplicado, encuadernado o anillado, un máximo de 15 carillas de poemas.
-Los trabajos deberán presentarse escritos a máquina o en computadora (fuente Times New Roman / 12) por una sola cara en formato A4.
-Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo que debe estar presente y claro en cada copia presentada. Se deberá adjuntar a las obras un sobre cerrado, rubricado por fuera con seudónimo. En el interior deben constar nombre completo y breve curriculum del autor, domicilio, número telefónico, dirección de e-mail y documento de identidad.
-Cada participante puede enviar más de una presentación de poemas, siempre que se trate de series distintas, se presenten con seudónimos diferenciados y como envíos separados.
-La convocatoria no inhibe a aquellos poetas que hayan colaborado con Plebella, siempre que utilicen seudónimo, respeten todos los requisitos de la presentación y no estén participando por el momento de ninguna fase de la producción de la convocatoria.
El plazo de admisión inicia el 15 de diciembre del corriente año y cierra el 30 de agosto de 2008. Se aceptarán los trabajos que lleguen con posterioridad a ese límite, siempre y cuando conste en el matasellos postal que fueron enviados con anterioridad. Los resultados serán publicados en el número de diciembre de 2008 (Plebella #15).
Los trabajos no seleccionados no serán devueltos. Algunos participantes no seleccionados podrán ser convocados para participar automáticamente en la siguiente convocatoria y/o para proyectos futuros.
Las obras deberán enviarse a:
Revista Plebella
Perón 4435
Dpto. 2 (1199)
Buenos Aires
Argentina
domingo, 29 de junio de 2008
Plebella invita a la presentación de Solaris y Boingo Bong

Plebella invita
Jueves 10 de julio
19:30 hs
Estación Alógena
Bonpland 1183
Presentación de
boingo bong de Nakh Ab Ra
boingo bong de Nakh Ab Ra
Solaris de Romina Freschi
Lectura
+
palabras de Reynaldo Jiménez y Emiliano Bustos
Invitan Plebella, Pájarosló y Tsé Tsé
Estación Alógena
Estación Alógena
Bonpland 1183
(a mts. de Córdoba y a pocas cuadras de la estación Dorrego, subte B)
info@plebella.com.ar
info@plebella.com.ar

domingo, 15 de junio de 2008

Premio Municipal de Literatura "Luis José de Tejeda"
Jorge Naparstek
Editorial de la Municipalidad de Córdoba
Córdoba, 2007
"nos habíamos prometido un pastel de peras
a esa hora de la mañana
la posibilidad de experimentar esa dualidad de sabores
pareció un torrente de luz
anaranjado y tibio
en el horizonte"

Ana Arzoumanian
Paradiso Ediciones
Buenos Aires, 2008
"No cierro la boca porque me olvidé cómo se dice la palabra olvidar. Porque todos los días me levanto a la mañana y no me encuentro. La cama es un terreno cóncavo por donde corre un río. Y yo voy todo el tiempo. Voy sin parar."

León Félix Batista
Ed. Tsé-Tsé - Ediciones Ferilibro
Buenos Aires, 2006
"Segregando mesetas en decúbito. Alguna perspectiva que absuelva las distancias. Con carcoma de mármol -y sus vetas- deviene en su contrasentido. Si los vientos amagaran una requisición verterían lo viscoso ensanchado en su performance. Pero (aquí) la quietud es apenas criptograma donde forman su bisagra la corriente y el anhelo."
martes, 10 de junio de 2008
sábado, 31 de mayo de 2008
Conciencia Solidaria - ONG Denunciamiento

“CONCIENCIA SOLIDARIA”
ONG Interprovincial
Denunciamos Explotación Minera Contaminante
en el Norte Cordobés
Existen argumentos que son insostenibles. Para mantenerlos a flote se debe apelar a la mentira; complicidad; hipocresía; egoísmo; corrupción; prevaricato; cohecho; indiferencia; y un amplio clientelismo. La actual ley minera para el territorio de la Nación Argentina solo puede entenderse desde esa óptica. Una nueva fiebre de oro y cobre se ha desatado a nivel global. Nuevos y peligrosos métodos de obtención están aniquilando amplias regiones.
Partiendo de que el Estado Argentino NO PUEDE EXPLOTAR EL SUBSUELO del territorio que administra y está bajo su tutela, podemos fácilmente imaginar que algo no anda bien por estas latitudes. Fue en la década del 90, que el gobierno de turno modeló una ley minera a nivel nacional sobre el facsímile facilitado por las corporaciones y empresas mineras multinacionales. Los estados provinciales, afinando sobre el guiño recibido, asumieron la propuesta adecuando el mencionado modelo a sus “conveniencias” y territorios. Los ejemplos más cruentos de esta observación, y sus resultados, los podemos encontrar en San Juan y Catamarca. Sin descontar lo padecido, y en riesgo de padecerse, en la totalidad de las provincias argentinas. El estado, según la aberrante legislación mencionada y en vigencia, debe delegar en capitales privados toda y cualquier explotación.
Recientemente en el territorio de la provincia de Córdoba, más precisamente en el norte cordobés, capitales franceses están intentando se les otorgue permisos de exploración, en primer lugar, y luego las autorizaciones correspondientes para la explotación. El gran problema, al igual que ocurre en Catamarca y San Juan -así como en otras tantas provincias- es que el tipo de tratamiento minero elegido es altamente contaminante. Este método de extracción de mineral, conocido como de “minería a cielo abierto”, aniquila el medio ambiente desde sus bases: destruye la geomorfología, desertifica, afecta la flora de un modo irreversible, mata la fauna o genera forzadas y desequilibradas migraciones antinaturales de animales. Lo más grave, teniendo en cuenta la situación general del planeta, puede observarse en la contaminación inevitable del agua. Napas, ríos, y acuíferos en general, pasan a ser portadores de cianuro, mercurio, arsénico, y una nutrida gama de metales pesados. Las economías regionales desaparecen gradualmente, al ritmo del crecimiento de la explotación minera a cielo abierto, por la contaminación química y la alteración de la geomorfología donde estas prácticas se desenvuelven. Un suntuario como lo es el oro debe estar, según la óptica macabra de estas corporaciones, por encima de la preservación del agua potable. Elemento cada vez más escaso en el planeta. Del cual dicen analistas internacionales que será motivo, al mediano plazo, de futuras guerras y conflagraciones; representando intereses superiores al del petróleo mismo.
Nada puede mantenerse estable, o permanecer en armonía, a medida que grandes cráteres, que llegan a tener un kilómetro de profundidad por cuatro o cinco de diámetro, van surgiendo en un ámbito o territorio. Allí, donde una montaña se encontraba, gradualmente tendremos una yerma meseta; para luego, de ser necesario a los insensibles intereses, pasar a los referidos cráteres. Para la maquinaria minera, da lo mismo si se debe arrasar una montaña, un bosque, o, como actualmente sucede, una ciudad entera. Andalgalá, en la provincia de Catamarca, con 12.000 habitantes, sucumbe bajo la contaminación de las minas de Bajo de la Alumbrera y Agua Rica. Un vergel donde la agricultura tradicional, junto con otros perfiles de las economías regionales, agonizan irremediablemente. El río Andalgalá, agotado y contaminado, pasa a ser un verdugo de quienes, durante siglos, recibieron por su intermedio la vida.
Esta minería, de alta contaminación, se resuelve por medio de un proceso de lixiviación. Esto es: Se dinamitan las montañas o el subsuelo. Las grandes rocas obtenidas vuelven a dinamitarse, para luego ser llevadas a una granulometría similar a la de una fina arena. El mineral es mezclado con agua y cianuro (u otros tóxicos de igual poder aniquilador). El cianuro permite, por asociación, retirar el oro presente en la roca solubilizada. Para que todo este proceso pueda darse, diariamente se deben utilizar varios miles de kilos de dinamita, así como varios millones de litros de agua y la cantidad proporcional de químico tóxico capaz de asociar el mineral ambicionado. El agua, herida de muerte por su carga de cianuro, es acumulada en gigantescos depósitos llamados diques de cola. Estos diques van filtrando hacia las napas su contenido. Contaminando los acuíferos (grandes reservas de agua subterránea) para luego, una vez resquebrajadas sus improvisadas paredes de tierra, volcar su contenido por los cauces de superficie; ríos, arroyos, y vertientes. Gradualmente, esta contaminación termina extendiéndose a cientos de kilómetros a la redonda, según las características climáticas y geomorfológicas imperantes.
La hipocresía de buscar reglamentar una industria química de alto riesgo, bajo cánones determinados para la actividad minera, muestra claramente el carácter de prevaricato imperante. La minería a cielo abierto, por métodos de lixiviación, es tan destructora como la energía atómica; según la organización mundial de la salud y otros organismos especializados.
En la actualidad, la provincia de Córdoba, Argentina, recibe la amenaza de esta industria minera asesina. El norte cordobés, básicamente los corredores relacionados con el conocido Valle de Punilla. Está siendo objeto de pedidos de cateo, exploración, y explotación, para la extracción de oro, cobre, zinc, y otros metalíferos. Las localidades de Cañada de Río Pinto, Ongamira, Quebrada de Luna, Las Vertientes, Ischilín, Copacabana, Sarmiento, entre otras, son las principalmente amenazadas por los pedidos de capitales europeos ante la Dirección Provincial de Minería. Aproximadamente 20.000 has son las afectadas por los intereses del referido proyecto minero. Principalmente la Red Mineral Corporation, cuyos ofrecimientos de acciones pueden observarse en Internet.
A diferencia de lo ocurrido en otras provincias y regiones de la Argentina, los vecinos del norte cordobés pudimos percatarnos a tiempo de las intenciones de las corporaciones mineras. Rápidamente, nos hemos organizado en asambleas y organizaciones no gubernamentales (ONG), tomando medidas diversas que permitan elaborar estrategias de lucha acordes a la magnitud de esta terrible amenaza. La solidaridad de grupos y asambleas populares espontáneas, en distintas provincias y grandes ciudades, muestra a los pobladores del norte de Córdoba que no estamos solos en esta gesta. Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos, Misiones, están a la cabeza de una inmensa manifestación solidaria.
Ejemplos como el de las papeleras sobre el Río Uruguay, han servido para que la ciudadanía -más allá de la amenazada Córdoba- percibiera aspectos de la realidad que antes parecían lejanos. Todos estamos amenazados por la agresión a la ecología y medio ambiente, no solo quienes moramos en ámbitos que hasta la actualidad pudieron mantenerse bajo un índice de pureza adecuado, y alejado de las grandes orbes.
Nuestras exigencias son simples y categóricas: Pedimos que se respete la Constitución Nacional. En ella se encuentra manifestado que todo habitante del suelo argentino tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y sin contaminación. Derecho a agua y aire puros.
Quienes habitamos las serranías cordobesas, seguiremos irrestrictamente comprometidos en la defensa del medio ambiente. Nuestros cursos y vertientes ancestrales seguirán protegidos por quienes tienen consciencia de su real valor. Millones de especímenes vegetales y animales, así como nosotros, moradores de estas tierras, nos tornamos custodios del agua y la vida; en comunión con un reino mineral en su estado natural.
No permitiremos que los mineros depreden y asesinen con sus mortíferos métodos de aniquilación. No permitiremos su acceso y actividades exploratorias y/o explotatorias. Hemos apostado, y seguiremos haciéndolo, por una forma de vida que haga lugar al equilibrio y la armonía. Sabemos cómo hermanarnos a la esencia presente en estos parajes, eligiendo una forma de subsistencia que la resalte y alimente. Así ha sido desde los pueblos originarios, cuya herencia aflora como un profundo sí por la vida.
Las regiones amenazadas se mantienen incorruptibles desde hace cientos de miles de años. Son uno de los pocos ejemplos de pureza existentes en nuestro planeta. Aún podemos recorrerlas e inclinarnos a beber en un arroyo o manantial sin riesgo ninguno. La voz maravillosa del silencio se hace sentir en el corazón del caminante que cruza sus quebradas. Hablándole de una realidad atemporal. Revelándole que existe una sola esencia presente en todas las cosas. Sus senderos invitan a seguir otros pasos. Como si la luz misma reinventara caminos, ofreciéndolos hacia una eternidad pudorosamente oculta en la belleza agreste de estos cerros.
Daniel Gagliardo
Asamblea interprovincial Conciencia Solidaria
……………………………………………………………………………..
Buenos Aires conscienciasolidaria@gmail.com
consejo@concienciasolidaria.com.ar
www.concienciasolidaria.com.ar
Conciencia Solidaria LLAMADO
LLAMADO: Divulgue, Copie, Distribuya.
LA VERDAD NO PUEDE YA MÁS ESPERAR!!!
USTED SEGURAMENTE SABE MUCHAS COSAS, TAMBIEN DEBE SABER ESTO…
…TOMESE UNOS MINUTOS Y LEA, TOME CONCIENCIA: LA MINERÍA A CIELO ABIERTO CONTAMINA…
-17 emprendimientos mineros multinacionales trabajando en Argentina- 200 en espera-
-Un anillo de oro equivale a 20 toneladas de residuos tóxicos-
Método de la minería a cielo abierto, por medio de la lixiviación:
Se provoca la voladura del suelo, montañas enteras son convertidas en pequeñas rocas, luego se muelen, dejándolas como arena. Posteriormente se les agrega una sopa de sustancias químicas (cianuro en el caso de extracción de oro, también mercurio y ácido sulfúrico) en tremendas cantidades de agua. Las mineras usan 1 metro cúbico de agua por segundo, día y noche, por décadas. Nosotros no les cobramos el agua, la toman de nuestras vertientes, cambiando el curso de ríos y arroyos, secándolos en otros casos.
Las sustancias químicas utilizadas son altamente tóxicas. Algunas mineras usan 6 toneladas de cianuro por día. Imagínese el impacto sobre la salud y el medio ambiente.
Las grandes explosiones y demolición de la montaña libera grandes tóxicos atrapados en ella que en nubes de polvo viajan a miles de kilómetros. Estos “agregados” como el plomo, mercurio, zinc, cadmio y arsénico vuelven a las cuencas acuíferas. El agua con arsénico depositado en lo que llaman diques de cola en los alrededores de los emprendimientos, se va filtrando y vuelve a los acuíferos, contamina por miles de años. MILES!!!!!!
Si estas mineras se instalaran en Córdoba y Sierra de la Ventana como pretenden, cuanto tardará en llegar el veneno a Buenos Aires? ¿Cuánto tardarán en envenenar el agua en tu ciudad? De nuestras canillas saldrá cianuro!
Este método de extracción está prohibido en Europa. Acá está aniquilando la fuente de vida en toda nuestra cordillera;
¿Dónde quedó nuestra agua pura de manantial de la que tanto nos enorgullecemos?
El pueblo de Jáchal, en San Juan, por citar solo un ejemplo, se está quedando sin agua y la que hay está contaminada; los pobladores ya sufren en algunos casos de “inexplicables” reacciones alérgicas, cantidad de nuevos casos de CANCER, enfermedades de todo tipo, especialmente renales y respiratorias.
Amparadas en leyes que las liberan de impuestos, las transnacionales mineras encuentran en Argentina el mejor negocio de su historia. Con contratos vergonzosos, pagan como máximo el 3% de regalías.
Como en la época de la conquista vuelven a llevarse el oro a cambio de resplandecientes promesas falaces de trabajo y progreso, cuando solo dejan contaminación y muerte.
El agua es el bien más preciado para la Vida. Defendámosla!
Tómese unos minutos y sea consciente,
--Sin agua no hay Vida--
www.concienciasolidaria.com.ar
LA VERDAD NO PUEDE YA MÁS ESPERAR!!!
USTED SEGURAMENTE SABE MUCHAS COSAS, TAMBIEN DEBE SABER ESTO…
…TOMESE UNOS MINUTOS Y LEA, TOME CONCIENCIA: LA MINERÍA A CIELO ABIERTO CONTAMINA…
-17 emprendimientos mineros multinacionales trabajando en Argentina- 200 en espera-
-Un anillo de oro equivale a 20 toneladas de residuos tóxicos-
Método de la minería a cielo abierto, por medio de la lixiviación:
Se provoca la voladura del suelo, montañas enteras son convertidas en pequeñas rocas, luego se muelen, dejándolas como arena. Posteriormente se les agrega una sopa de sustancias químicas (cianuro en el caso de extracción de oro, también mercurio y ácido sulfúrico) en tremendas cantidades de agua. Las mineras usan 1 metro cúbico de agua por segundo, día y noche, por décadas. Nosotros no les cobramos el agua, la toman de nuestras vertientes, cambiando el curso de ríos y arroyos, secándolos en otros casos.
Las sustancias químicas utilizadas son altamente tóxicas. Algunas mineras usan 6 toneladas de cianuro por día. Imagínese el impacto sobre la salud y el medio ambiente.
Las grandes explosiones y demolición de la montaña libera grandes tóxicos atrapados en ella que en nubes de polvo viajan a miles de kilómetros. Estos “agregados” como el plomo, mercurio, zinc, cadmio y arsénico vuelven a las cuencas acuíferas. El agua con arsénico depositado en lo que llaman diques de cola en los alrededores de los emprendimientos, se va filtrando y vuelve a los acuíferos, contamina por miles de años. MILES!!!!!!
Si estas mineras se instalaran en Córdoba y Sierra de la Ventana como pretenden, cuanto tardará en llegar el veneno a Buenos Aires? ¿Cuánto tardarán en envenenar el agua en tu ciudad? De nuestras canillas saldrá cianuro!
Este método de extracción está prohibido en Europa. Acá está aniquilando la fuente de vida en toda nuestra cordillera;
¿Dónde quedó nuestra agua pura de manantial de la que tanto nos enorgullecemos?
El pueblo de Jáchal, en San Juan, por citar solo un ejemplo, se está quedando sin agua y la que hay está contaminada; los pobladores ya sufren en algunos casos de “inexplicables” reacciones alérgicas, cantidad de nuevos casos de CANCER, enfermedades de todo tipo, especialmente renales y respiratorias.
Amparadas en leyes que las liberan de impuestos, las transnacionales mineras encuentran en Argentina el mejor negocio de su historia. Con contratos vergonzosos, pagan como máximo el 3% de regalías.
Como en la época de la conquista vuelven a llevarse el oro a cambio de resplandecientes promesas falaces de trabajo y progreso, cuando solo dejan contaminación y muerte.
El agua es el bien más preciado para la Vida. Defendámosla!
Tómese unos minutos y sea consciente,
--Sin agua no hay Vida--
www.concienciasolidaria.com.ar
lunes, 26 de mayo de 2008
miércoles, 21 de mayo de 2008
Plebella # 13


Plebella # 13
En este número contamos con una amplia entrevista a la poeta, traductora e investigadora Delfina Muschietti, con un adelanto de poemas inéditos de El Enigma de las Flores.
Además la cobertura de Emiliano Bustos de la Feria del Libro de Venezuela 2007 con una bella y sensitiva crónica, una entrevista al poeta Richard Montenegro de la agrupación Li Po y una breve antología de la poesía de ese país (incluye textos de Ramos Sucre, Palomares, Gervasi, Wafi Salih y Calzadilla).
A su vez, Rodolfo Edwards en la columna Sembradores de Fósforos comenta la génesis del poema que da título a su primer libro, Culo Criollo, publicado por editorial Siesta en 1999.
Matías Ayala introduce el dossier Puro Chile, muestra de poesía chilena reciente, con textos de Rodrigo Lira, Diego Maquieira, Tomás Harris, Roberto Merino, Claudio Gaete Briones, Paula Ilabaca, Yanko González, Jaime Luis Huenún, Andrés Anwandter, Juan Cristóbal Romero y Julio Carrasco. El dossier contará con una versión extendida on line en nuestro sitio, http://www.plebella.com.ar/ solo para lectores y suscriptores de la revista.
También las reseñas de los últimos libros de Héctor. M. Ángeli, M.Julia. de Ruschi, Romina Freschi, Denise León y Agostina. L. López.
Un comentario sobre el festival “Sin pedir permiso” del grupo Rosa Fuerte, en el que participamos el año pasado. Y como siempre Datos Concretos con las bases de la Convocatoria “Poeta Revelación” y la inauguración de nuestro Journal Electrónico en http://www.plebellabilingue.blogspot.com/
Cómo conseguir Plebella (mejor suscribíte)
En puntos de venta.
Llamando al 155 046 5220
Las suscripciones anuales (1 año, 3 números + obsequios)
$40 para Cap. Fed
$50 para GBA resto del país $60
Latinoamérica u$s 30 resto del mundo (rest of the world) u$s 40.

Release of Plebella #13
For this issue, we have a wide interview with poet, translator and researcher Delfina Muschietti, and we have an advanced of her unpublished book El Enigma de las Flores.
Emiliano Bustos was invited to the Venezuela Book Convention 2007 (Filven 2007) and we have a beautiful and sensitive chronicle, an interview with poet Richard Montenegro, of group Li Po and a brief anthology of poetry of Venezuela (including poems by Ramos Sucre, Palomares, Gervasi, Wafi Salih and Calzadilla).
Rodolfo Edwards comments in column Sembradores de Fósforos, the spark that generated the poem that gives title to his first book, Culo Criollo, published by Siesta in 1999.
Matías Ayala gives an introducction to his dossier Puro Chile, collection of recent poetry from Chile , with poems by Rodrigo Lira, Diego Maquieira, Tomás Harris, Roberto Merino, Claudio Gaete Briones, Paula Ilabaca, Yanko González, Jaime Luis Huenún, Andrés Anwandter, Juan Cristóbal Romero and Julio Carrasco. Puro Chile will an extended version on line in our site, http://www.plebella.com.ar/, only for readers and suscribers.
Reviews of the latest books by Héctor. M. Ángeli, M.Julia. de Ruschi, Romina Freschi, Denise León and Agostina. L. López.
A comment on festival “Sin pedir permiso” by group Rosa Fuerte, festival we were part of last week. And basis to Contest “Poeta Revelación” (in Spanish) and recent inauguration of our Journal http://www.plebellabilingue.blogspot.com/.
Subscription options
( 1 year, 3 issues + extras)
$40 Buenos Aires city
$50 para GBA
$60 rest of the country
Latin America u$s 30
rest of the world u$s 40.
miércoles, 30 de abril de 2008
jueves, 10 de abril de 2008
lunes, 31 de marzo de 2008
viernes, 28 de marzo de 2008
Presentación Libros Recibidos / Introduction Received Books
Queridos lectores:
Tal como les adelantamos, en esta sección se irán mencionando semanalmente las publicaciones -recientes y no tan recientes- de poesía. La idea es dar a conocer todo lo que va saliendo, en línea con la política de actualidad de Plebella. Sin embargo, durante las primeras semanas también se recopilará aquello que no pudimos comentar previamente.
A partir de hoy, quedaré como responsable de esta sección del Journal. Los invito a seguir enviando sus libros a Plebella, así colaboramos desde acá con la difusión de los mismos.
Cuento con ustedes, y no duden en escribirme ante cualquier consulta o sugerencia!
Saludos,
Juana Roggero
juana_roggero@yahoo.com.ar
Plebella
Tte. Gral. Juan D. Perón 4435 Dto. 2
(C1199ABG) Cap. Fed.
Argentina
Dear readers:
As we advanced you before, in this section we will mention, weekly, poetry publications (recent and not so recent ones). The idea is to show in a few lines the actual titles, in concordance with the line of actuality of Plebella. Nevertheless, during the first weeks, we will also compile those books not commented previously.
Since today, I will stay as the person in charge of this section of the Journal.
I invite you to continue sending your books to Plebella, so we can collaborate with their diffusion.
I stand with you! Please, do not hesitate in write to me for any suggestion.
Regards,
Juana Roggero
juana_roggero@yahoo.com.ar
Plebella
Tte. Gral. Juan D. Perón 4435 Dto. 2
(C1199ABG) Cap. Fed.
Argentina
Tal como les adelantamos, en esta sección se irán mencionando semanalmente las publicaciones -recientes y no tan recientes- de poesía. La idea es dar a conocer todo lo que va saliendo, en línea con la política de actualidad de Plebella. Sin embargo, durante las primeras semanas también se recopilará aquello que no pudimos comentar previamente.
A partir de hoy, quedaré como responsable de esta sección del Journal. Los invito a seguir enviando sus libros a Plebella, así colaboramos desde acá con la difusión de los mismos.
Cuento con ustedes, y no duden en escribirme ante cualquier consulta o sugerencia!
Saludos,
Juana Roggero
juana_roggero@yahoo.com.ar
Plebella
Tte. Gral. Juan D. Perón 4435 Dto. 2
(C1199ABG) Cap. Fed.
Argentina
Dear readers:
As we advanced you before, in this section we will mention, weekly, poetry publications (recent and not so recent ones). The idea is to show in a few lines the actual titles, in concordance with the line of actuality of Plebella. Nevertheless, during the first weeks, we will also compile those books not commented previously.
Since today, I will stay as the person in charge of this section of the Journal.
I invite you to continue sending your books to Plebella, so we can collaborate with their diffusion.
I stand with you! Please, do not hesitate in write to me for any suggestion.
Regards,
Juana Roggero
juana_roggero@yahoo.com.ar
Plebella
Tte. Gral. Juan D. Perón 4435 Dto. 2
(C1199ABG) Cap. Fed.
Argentina
Etiquetas:
Libros Recibidos,
News,
Noticias,
Received Books
jueves, 13 de marzo de 2008
DEBATE AEDOS CIBERNAUTAS





Desde sus diferentes perspectivas, este pequeño grupo de creadores argentinos generó un encuentro intenso, donde el diálogo resultó de una agradable soltura y un fuerte nivel intelectual.
La conversación giró en torno a la relación entre los nuevos soportes que ofrece hoy la tecnología y la manera de escribir, leer, editar, criticar. ¿Qué tipo de comunicación establecen los famosos blogs y fotologs? ¿Cuál es la idea del borrador infinito? ¿Cómo se entiende hoy la publicidad desde Internet, donde el público ya no puede cuantificarse? ¿En qué lugar queda el libro en papel, qué relación tienen con él las nuevas generaciones?
Y dentro de estos interrogantes, ¿qué es hoy un poema? Los formatos se mezclan, las distintas artes se combinan valiéndose de la tecnología: hoy hablamos de fotopoemas, videopoemas, incluso libros electrónicos... ¿Quién irrumpe en quién y de qué manera lo hace?
Quizás uno de los valores agregados de la tarde fue la pertenencia de los protagonistas del debate a una generación que no contaba aún con la irrupción de las nuevas tecnologías.
Los autores cerraron el evento leyendo poesía (formato convencional, contenido delicadamente original).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)