miércoles, 30 de septiembre de 2009


NOVELA DE SINGAPUR
Rubén H. Ríos
Ediciones El Mono Armado
Buenos Aires, Octubre 2008

Era un niño con ojeras. Revolvía la basura.

En derredor: el neón-la luz nocturna-la luminosidad-de todas
las marcas.

Entonces la voz del niño: áspera.

quería dibujar

PASIONES DE LA LÍNEA
Osvaldo Picardo
Ediciones en Danza
Buenos Aires, Marzo 2008

Cuando eran chicos alguna magia
decidía detener el juego
ante el íntimo espectáculo
y, quietos, casi no respiraban
para no despertar
a la araña que creían dormida.

LA FUERZA DE LAS HORAS
Ezequiel Ambrustolo
Alición Editora
Córdoba, Abril 2008

Levantar esos arduos vitrales
Que rivalicen, en claridad, con el sol;
Como levantar palabra alguna
Después de dar con la palabra precisa
De tu beso. Tan difícil

BALCÓN CON CACTUS
Paola Ferrari
Ed. Zorra / Poesía
Buenos Aires, Agosto 2007

dos
cielo ahora
figuras que no veo nunca
no hay tiempo de detener la noche
en un jardín vacío
de la madurez que se derrama
y empieza a sumar números

martes, 22 de septiembre de 2009

Libros recibidos

Acuario de la morsa
Silvina Mercadal
Caballo negro, Córdoba 2009
Dime Sibila:
¿Quién soy? ¿Qué hago aquí?
¿Es la verdad despertar?
El expreso entre el sueño y la vigilia
Roberto Echavarren
Premio Nancy Bacelo
Fundación Nancy Bacelo, Montevideo, 2009
Nadie explica aquí todos los ruidos.
El mezzogiorno está muy lejos.
Se vuelca, sobre las paredes del sueño, la tinta.
Giramos en el cubo de la penumbra
y ya ahora y sobre esta cinta
chirridos se ajustan y el perro despierta.

Poemas: (des)hechos y/o reciclados
Norberto José Martínez
tocadesata ediciones, Bs. As., 2009
Lo atormentan sus propias ideas
su pulsión al fracaso
su chicle mental



Vuelve
Lucas Tejerina
Caballo Negro, Córdoba, 2009
Hay sol
Belgrano está puntero
vamos hacia el Tropezón
no hay apuro, no hay miedo
vos estás a mi lado



Glasé
Rocío Pochettino
Zediciones, Mendoza, 2009
cántico
Padre
que enciendes los vasos
que viertes
nos viertes
tus animales fabulan con el meridiano
la incierta moral
de tus dedos
ya apagados




domingo, 20 de septiembre de 2009


DE PAR EN PAR
Laura Haimovichi y Adolfo Nigro
Luna Verde Ediciones
Buenos Aires, 2007

Ellos fluctúan
entre el cielo y la tierra,
se desdibujan
y estallan
mientras el tiempo se aniquila.

En lo sublime
habita lo extraño.

SIN TIEMPO SIN MEMORIA
Pipo Lernoud
Ed. Conexión Tierra
Buenos Aires, 2006

No sé quién soy, todavía.
Pero hay algo dicho acá que reconozco
una voz interior que llega entre las interferencias
de la televisión y la tormenta.

BAQUE
Fabio Weintraub
Editora 34 Ltda.
San Pablo, Noviembre 2007

Quando estou sem remédio
tudo jaz em torno ao berco
parado quieto seguro

QUIROGA TIGER
Santiago Pintabona
Imprenta Argentina de Poesía (IAP)
Buenos Aires, Julio 2008

¡Tanta fantasía para curar la soledad!
No entendí sus explicaciones ni consigo
asustarme, por lo que tejen alrededor mío
toda una fábula de padecimientos. El peligro, me dicen, al que estuviste expuesto, te tiene que servir como lección. Entonces recuerdo las palabras que intercambiábamos con el lanchero,
allí sí había una enseñanza, que aquí se olvida o se escamotea, porque también resulta angustiante que se desprecie
lo que adora uno.

RIO BLANCO

Roxana Ybañes
Ed. Huesos de Jibia
Buenos Aires, Noviembre 2007

Clarice abre las puertas de la casa de vidrio
todas en una dirección

lo que entra sale
con distinta forma

Clarice abre la boca
la cara contra el agua
pronuncia las vocales lentamente
una después otra
y las repite cada vez más lento

miércoles, 26 de agosto de 2009

Paladeando el #17

YA SALIÓ Plebella #17!!!
Contiene
Especial de y acerca de Roberto Echavarren
Resistencia
Ensayo

Mechón
Poema por Roberto Echavarren

+notas de Irina Garbatzky y Amanda Berenguer sobre la obra ensayística, poética y cinematográfica del poeta uruguayo

Además
Entrevista a Circe Maia

Sembradores de Fósforos
Jorge Boccanera
Beatriz Vignoli

Artes Poéticas /Aires Contemporáneos

Alina Muszak
Alberto Gaggeti

y el ensayo Miniatura con (des)gracia - poéticas post 95 en Río III por Rocío Pochettino

Reseñas Nak Ab Ra, Guillot, Schcolnik

Suscribíte
http://www.plebella.com.ar/suscriptores.htm
y aprovechá las promos Plebella 5 años

Suscribiéndote en Agosto 2009 a Plebella, por 10 pesos más (en Argentina) o u$s 10 (resto del mundo) te llevás también los números 14 y 15!!!

info sobre los #14 y 15

Y si además suscribís a un amigo, te llevás el #16 de regalo!!!
info sobre el #16

miércoles, 19 de agosto de 2009

Paladeando el #17

Si vivís en Capital y estás suscripto a Plebella, con este #17 recibís el libro de Aldana Gaggero, Fuegos Artificiales. Si no estás suscripto, hacelo ahora!!!
Aldana Gaggero
Fuegos Artificiales
El mono armado, Bs. As., 2007


creí abrazar los mares
y sólo vi desaparecer la espuma
por algo que valía
menos que una gota
nunca podré volver
a acariciar vacío más hermoso
sin pensar
qué he destruido

Libros recibidos

Virgina Janza
La cajita de Pandora
Viajera, bs.as.,2008
Ahora las palabras
quedaron encantadas
son arañas-vampiros
que nos miran
adormeciendo.


Liliana Ponce
Fudekara
Tsé tsé, bs.as.,2008
Delante del papel, el torso inclinado, el brazo alargado. Pero mi mente se ata demasiado a la madera.
El río, línea mansa, crea un horizonte móvil.


domingo, 16 de agosto de 2009

Libros recibidos

Gabriela Franco
Los que van a morir
Ed. En Danza, Bs. As., 2007

se viene la fiesta eterna
un deseo
envejecer


Revista Hablar de poesía #19
Alción, Córdoba, enero 2009
Ricardo Herrera, editor

Paula Peyseré
Las afueras
Siesta, Bs.As, 2007
Los parientes van parándose como pueden; las venas y los genes superpuestos. Desde el cielo deben verse muy claros los ejércitos que forman, los tics.


Jorge Paolantonio
Peso Muerto / Dead Weight
El mono armado, Bs. As., 2007
la línea azul del jarro blanco
ese borde abierto
para que vuelvas a beber
lo temprano
y el gusto de la vida cada día



Eduardo Espina
El cutis patrio
Bs. As. Mansalva, 2009
no decir nada, dejar la lengua vacía.
Por aquí el apero pende del empeño.
El silencio hace al azar a lo lejos, la
inexistencia de todas las otras cosas.



domingo, 9 de agosto de 2009

Libros recibidos

Sebastián Bianchi
Manual Arandela
Macedonia Ediciones, Bs. As. 2009
Construcción y destrucción son el binomio que permanece estable en su funcionamiento. Eso que luego veremos en el Frankenstein como monstruo que destruye a su creador, ya está presente en la corrupción de los tejidos, en el desgaste de las piezas, en la combustión de las palabras con que se forman las máquinas léxicas para poder funcionar. Ya que también desde la gramática es ella misma un mecanismo, no hay máquina que se escriba que no devenga en aparato viejo, se rompa o quede su sentido listo para el taller mecánico:

Diego Carballar
Misiones
NOHAYVERGUENZA ediciones, Bs. As. 2009
Al sol del conurbano misionero
hay un caño de fuego
a treinta y nueve grados,
los rifles son fronteras, son los nidos-
engaú el ladrido de los perros,
padre de los sonidos tenebrosos
del gran río Amazonas, que respira
detrás de las muchachas brasileras
que trabajan y callan en misiones.


Ana Guillot
La orilla familiar/la riba familiar
Español /Catalán (trad. de Pere Bessó)
Botella al mar Bs. As. 2008
24
entonces cae la torre
y ella muerde
la tierra
ausente de su arteria está
indagando en el fondo
de las cosas
pensando
qué decir
esas pocas palabras cotidianas
lleva un rosario de huesos
(la mordedura incisiva)
sabe que mientras canta
ha de temblar
(un coro de mujeres
la acompaña)



viernes, 31 de julio de 2009

Solinas, Soares, Gayoso, Arens

Germán R. Arens
Pueblada
Ediciones En Danza, Bs. As., 2008
Ha sido mi niñez.
Lugar y tiempo en el que me fue asignado
el perdurable dolor de no crecer jamás.


Germán Arens
Versos de Gabino
El suri porfiado, Bs. As., 2009

Es insustancial
la palabra...
y en el intento
de generar
conciencia política
determinantemente
repulsiva.


Daniel Gayoso
Magos y animales
Ed. El mono armado, Bs. As., 2007

Como esos terremotos que no se perciben sino por delicados instrumentos, así la poesía: de una violencia secreta, negada. Una violencia que se ha comido a sí misma.

Lucas Soares
Mudanza
Paradiso, Bs. As., 2009

como la moneda que el mago
arrojó al aire la revolcada
trayectoria del tiempo
con sus mudanzas los reversos
del pensamiento en la cama


Enrique Solinas
Noche de San Juan
Del dock, Bs. As., 2008

Y por última vez te veo
marchar con alegría
hacia la aurora
mientras de fondo suena
Janis Joplin
y tus tacos bien altos
marcan el ritmo
de la ciudad.

domingo, 5 de julio de 2009

Plebella en Agulha


agulha - revista de cultura # 69fortaleza, são paulo maio/junho/julho de 2009
www.revista.agulha.nom.br
direção: floriano martins & claudio willer
1999 - 2009


editorial: de volta ao planeta dos macacos e seus apocalipses digitais

1 carlos calero: "para no arriesgar el espíritu y la nostalgia hay que meterles un poco más de nostalgia" [entrevista]. alfonso peña2 corazón y fusil. cuando ellas dan cuenta de la insurgencia armada. una lectura a el desolvido (1971), aquí no ha pasado nada (1972) y no es tiempo para rosas rojas (1975). adlín de jesús prieto rodríguez3 el color luminoso de pierre bonnard. miguel ángel muñoz4 el surrealismo y los límites del lenguaje. carlos m. luis5 entre gatos, péndulos y licores: homenaje a edgar allan poe. luis fernando cuartas 6 hélène cixous, édouard glissant e alain didier-weill: à mesa com betty milan [entrevistas]. betty milan7 la ciudad en la poesía dominicana. soledad álvarez8 la influencia y el valor del cine. plinio chahín9 o leitor insano. camilo prado 10 o neo-surrealismo de josé maria. flávio r. kothe 11 o perfume em herberto helder. maria estela guedes12 roberto piva: a vida iluminada pelo verbo [entrevista]. marco vasques13 sátira e paródia no modernismo brasileiro: anotações de leitura sobre macunaíma. claudio willer 14 traganíqueles para el bolero. juan manuel roca 15 vaikom basheer: la narrativa como destino. maría helena barrera-agarwal artista convidado carlos colombino [vária, textos de ticio escobar e susy delgado]poesia de língua espanhola banda hispânicavisitação permanente galeria de revistas ping pong (república dominicana) plebella (argentina)

miércoles, 10 de junio de 2009

Querido Daniel Muxica

Estamos desolados por anunciar la repentina muerte de nuestro poeta amigo y colaborador Daniel Muxica.

Compartimos aquí con ustedes un breve poema de su libro Nihil Obstat y les dejamos el link para aquella bellísima nota que escribió para Plebella en su edición de Ramona 56: La estética de la ideología y otros trabajos de Daniel Santoro.

Junto a nuestro amor, vaya nuestro homenaje y también nuestros respetos a su familia.

Monturas

Sobre el lomo del escritorio se tiende a confundir la tinta con
sangre, el sudor con rocío, la letra con una extensión
de la voz, el signo con el cuerpo, lo casual con
lo causal, la poesía con una mujer, la soledad con uno mismo.
Sobre este animal desbocado se tiende a confundir el artículo
con él, la palabra paz con la paz, el silencio con la
mudez, el dolor con la ventaja, el delirio con la
consagración, el amor con una mujer, la poesía
con otra mujer, y la palabra muerte vaya a saber uno con
qué lejano enemigo.

Mi caballo no se llama Rocinante.


Daniel, cuánto te extrañaremos!

Daniel festejando con nosotros en la presentación de Plebella Ramona 56, en la Estación Alógena, Noviembre 2005.

lunes, 8 de junio de 2009

Proyecto de Ley Servicios de Comunicación Audiovisual

PROPUESTA PROYECTO DE LEY DE LA DEMOCRACIA
Con el fin de reemplazar el Decreto-Ley de la dictadura que regula la radiodifusión y que está actualmente en vigencia, este gobierno de la democracia propone el Proyecto de Ley para los Servicios de Comunicación Audiovisual, a los efectos de su debate público.
En el documento “Propuesta de Proyecto de Ley Servicios de Comunicación Audiovisual” (PDF), se incluye:
Un cuadro comparativo de los principales puntos de la Ley de la Dictadura en relación con esta Propuesta de la Democracia
“Los 21 puntos de la iniciativa ciudadana por una Ley de Radiodifusión de la Democracia” en relación con esta Propuesta
El texto de la Propuesta

Para sumar comentarios y realizar preguntas y consultas: proyectodeley@comfer.gov.ar

Propuesta de Proyecto de Ley

http://www.comfer.gov.ar/web/blog/wp-content/uploads/2009/03/ley-final-sin-marcas.pdf

martes, 5 de mayo de 2009

Promoción 5 años

Suscribiéndote en Mayo 2009 a Plebella, por 10 pesos más (en Argentina) o u$s 10 (resto del mundo) te llevás también los números 14 y 15!!!

Plebella #16


Entrevistas:
María Teresa Andruetto- Paulina Vinderman
Sembradora
Vanina Colagiovanni
Contemporánea
Rocío Pochettino
Materia de Carlos Battilana Adelanto
Una poética de lo menor x Nurit Kasztelan
Reseñas
Silvia Montenegro – Gabriel Reches – Nancy Fernández – Ana Arzoumanian –
María Eugenia Pérez Tomas – Jorge Paolantonio – Mónica Rosenblum

Suscribíte

Promoción Plebella 5 años
Suscribite ahora y por solo $10 más te llevamos también los números 14 y 15!!!



Con tu suscripción aniversario Postales Plebellas de Matías Danna

www.plebella.com.ar

miércoles, 22 de abril de 2009

plebella 16 en el festival buen día


April 25th 12 to 00 hs. Planetarium of Buenos Aires

martes, 24 de marzo de 2009

sábado, 7 de febrero de 2009

Promo Plebella en Fedro



Buy a poetry book in Fedro and enjoy 1 issue of Plebella for free
Till February 28th 2009
Fedro
Carlos Calvo 578
San Telmo
Buenos Aires

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Plebella en el festival Buen Día


Plebella estuvo con su flamante #15 el 20 de diciembre en el Festival Buen Día, en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, junto a Pájarosló editora.

lunes, 15 de diciembre de 2008

viernes, 5 de diciembre de 2008

Poetas Revelación 2008

Estos son los seleccionados para la convocatoria Poeta Revelación 2008. Felicitaciones a todos.

1er lugar

Rocío Pochettino (Córdoba, 1982)
Seudónimo Nely Felici
Serie Agua Florida

2do. Lugar
Marcelo Silveira (Montevideo, Uruguay, 1982) Seudónimo Bruja Berti
Serie Poemas Cache

3er Lugar compartido

Marisa Martínez Pérsico (Pcia. de Bs. As., 1978)
Seudónimo Taude
Serie Expedición Doméstica

María Cecilia Moscovich (Santa Fé, 1978)
Seudónimo Amor Catrasca

Verónica Yattah (Bs. As. 1987)
Seudónimo Elis Molina


1eras menciones : Celeste Diéguez, Bs. As. (Keizer Zoze), Oscar Camilo Baráibar Fernández, Uruguay (El último ratón), Tomás Boasso, Rosario (Álvaro Sepia )

2das. menciones: Marcos Bauzá, Tucumán (Neon), Alex Piperno, Bs. As. (Walter Murch, Disney, Olmos), Roxana Rita Artal, Bs. As. (Ottilia Rita), Tony Salazar (Juan Panurgo), Nicolás Dojman, Bs. As. (Martha Warming), Gabriel Francini,Pcia. de Bs. As. (Luis Erato), Julia Trillo Suarí, Pcia. de Bs. As. (Muh.)
El jurado de la Convotoria 2008 estuvo compuesto por Gabriela Bejerman, Emiliano Bustos y Romina Freschi.

miércoles, 29 de octubre de 2008

viernes, 17 de octubre de 2008

Plebella en la Ama-Zonia

Plebella en el Festival Pájaros Locos en el Amazonas
Sábado 1ro. de Noviembre de 15 a 21 hs
Gráfica Patricios
AV. Patricios 1941
www.pajaroslocos.blogspot.com

lunes, 22 de septiembre de 2008

Pension para escritores

CONFERENCIA DE PRENSA

La pensión para los escritores,
en una instancia de definición

La Comisión Directiva de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA) invita a usted a la conferencia de prensa a realizarse el próximo jueves 25 de septiembre, a las 13 horas, en la sede de la institución.
Bartolomé Mitre 2815, 2°, oficinas 225 a 230, esquina Pueyrredón. Frente a Plaza Once.
En dicha conferencia se expondrán los avances de campaña y se dará cuenta, públicamente, del compromiso y respuesta de los distintos legisladores de la ciudad que hoy tienen en sus manos el proyecto.

La pensión del escritor representa un histórico reconocimiento a la labor intelectual. Apoyar esta iniciativa es contribuir efectivamente al avance de la legislación cultural de la ciudad de Buenos Aires.

Gracias por su colaboración. Lo esperamos.

COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SEA


SEA / Sociedad de Escritoras y Escritores de la ArgentinaAsociación Civil - Personería Jurídica IGPJ 0078/2001Bartolomé Mitre 2815, 2º piso, oficinas 225 a 230C1201AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ArgentinaTel. (5411) 4 864 8101http://www.lasea.org.ar/

domingo, 21 de septiembre de 2008


FUEGOS ARTIFICIALES
Aldana Gaggero
Ediciones El Mono Armado
Buenos Aires, 2007

un poco más aca
un poco más
acá
¿ves?
justo en este punto
no nos entendemos

EN LA RESACA
Daniel Freidemberg
Paradiso Ediciones
Buenos Aires, 2007

Ese, tu rostro, que, en el vidrio
de la ventanilla descansa
contra la noche que ocupó el paisaje,
iluminado (mal) por la luz del vagón
donde el mundo es lo que es, temblando.

LA MITAD DE LA VERDAD
Obra Poética reunida 1982 / 2007
Irene Gruss
Editorial Bajo La Luna
Buenos Aires, 2008

Mi voz dice lo que no quiero decir,
mi voz tiene otro tono,
lo que quiero decir no lo dice, dice otra cosa.
Lo que no digo a veces lo dice mi voz
o el silencio, el mío, lo dice pero
no se entiende. Mi voz larga un ruido grave, un
comentario gutural, casi sin voz.
Mi voz no escucha lo que digo.

LA HYBRIS
Alicia Genovese
Editorial Bajo La Luna
Buenos Aires, 2007

Sin que me viese
fui su amante:
al doblar la ropa
deshacía el cobre de su pelo
y en el jarro de mi cena
tomaba de su agua;
varios días canté
y las canciones y el viento
me llenaron la boca.

DE VOS

Jorge Ariel Madrazo
Ediciones El Mono Armado
Buenos Aires, 2008

SIEMPRE SERÁS JOVEN
yo envejeceré
agrio en tus labios
busco lo que no es
al alborear la noche
es cuando más volvés
te reís de este viejo
que anda a los traspiés
nos reímos muy juntos
lo ves.

lunes, 8 de septiembre de 2008

domingo, 7 de septiembre de 2008

viernes, 29 de agosto de 2008

Convocatoria para ensayos

CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS


Autos, barcos, trenes y aviones: Medios de transporte y cultura en América Latina


Eduardo Espina / Fernando Reati
Compiladores


Como en la clásica comedia norteamericana de 1987 Planes, Trains & Automobiles, la cultura latinoamericana en sus diferentes manifestaciones artísticas parece cada vez más signada por la presencia de autos, barcos, trenes, aviones y otros medios de transporte que funcionan como disparadores del argumento y referentes de identidad cultural. Desde el tren repleto de cadáveres tras la huelga bananera en Cien años de soledad, hasta los autos en una serie de road movies como la película argentina Caballos salvajes y la mexicana Y tu mamá también, pasando por los barcos sometidos a peligrosas travesías por los mares patagónicos en Maluco y El náufrago de las estrellas, los medios de transporte son una presencia recurrente y a menudo icónica en el cine, la literatura, la música y las artes plásticas de América Latina en el siglo XX y lo que va del XXI. En un continente sometido a diferentes oleadas de modernización y globalización a lo largo de los últimos cien años, es evidente que la simbología identitaria ha ido incorporando los medios de transporte con un papel cada vez más protagónico. Si a comienzos del siglo XX eran las selvas, los ríos y las montañas los que cifraban artísticamente una región o nación, ahora son cada vez más los aeropuertos, las carreteras o las estaciones de trenes y autobuses las que prestan escenarios para las mejores y más representativas obras de arte. En esos escenarios se mueven los vehículos, que más que simples aparatos de movilización se convierten en representaciones de determinadas problemáticas sociales y culturales. En otras palabras, los autos, barcos, trenes y aviones devienen personajes por derecho propio, o por lo menos contribuyen a demarcar los personajes humanos que se trasladan en ellos y las situaciones en que éstos se involucran.
Los vehículos en América Latina pueden ser metáforas de una modernización coexistente con el atraso, de una globalización asimétrica propia de los países periféricos, de una lucha entre la tradición y el progreso, o incluso de la comunicación o incomunicación de los latinoamericanos. Una lista no exhaustiva de medios de transporte que adquieren una importancia que va más allá de su mero uso utilitario, podría incluir:

. Los trenes como armas de guerra en la literatura mexicana de la Revolución, desde Los de abajo en adelante;
. Los autos Falcon y el avión Hércules como símbolos de la represión en el cine argentino de la pos-dictadura (Garage Olimpo), y el auto Citroen como símbolo de la resistencia contra el poder militar (Kamtchatka);
. El barco a vapor que lleva por el río a los amantes postergados en la Colombia nostálgica de El amor en los tiempos del cólera;
. El surrealista sistema ferroviario del cuento “El guardagujas”, como representación alucinante de un México paralizado por la burocracia;
. Los autobuses, camiones y autos destartalados que recorren las rutas de una Argentina que se hunde por la crisis neoliberal, en Una sombra ya pronto serás;
. El auto fúnebre y demás vehículos improvisados con que un funcionario de la burocracia pos-revolucionaria resuelve el traslado de un cadáver, en la película cubana Guantanamera;
. La estación de trenes y los autobuses de larga distancia como escenarios del desamparo infantil, en la película brasilera Estación Central;
. El desarraigo de los puertorriqueños emigrados a Estados Unidos, en el cuento de Luis Rafael Sánchez “La guagua aérea” y en la película del mismo nombre;
. El tren y el camión de carga como símbolos del conflicto entre un Chile nuevo y el viejo sistema de producción, en El lugar sin límites;
. La antigua locomotora robada por unos jubilados como resabio final de un país arrasado por la globalización, en la película uruguaya El último tren;
. El viaje al sur en busca de la libertad, en la canción “Tren al Sur” del grupo musical chileno “Los Prisioneros”;
. La desaparición de pasajeros en los trenes subterráneos de Buenos Aires como metáfora de la desaparición de personas, en el cuento de Cortázar “Texto en una libreta” y en la película Moebius;
. El autobús descompuesto que nunca parte de la estación como alegoría de los problemas del Período Especial cubano, en la película Lista de espera;

Esta convocatoria llama a la presentación de artículos de no más de 25 páginas a doble espacio (incluyendo bibliografía y notas), estilo MLA, sobre cualquier temática donde confluyan los medios de transporte y la cultura latinoamericana en sus manifestaciones literarias, cinematográficas, musicales o plásticas. Los artículos serán en español, y se contempla la publicación del libro en una editorial latinoamericana. (En el caso de propuestas en inglés, los compiladores harán todo lo posible por proveer traductores para la correspondiente versión en español).

Enviar las propuestas en forma electrónica, con copia a Fernando Reati (freati@gsu.edu) y Eduardo Espina (edespina@yahoo.com), incluyendo:

a. Título
b. Sinopsis de 250-500 palabras
c. Nombre del autor
d. Afiliación académica

Fecha límite de recepción de las propuestas: Diciembre 15, 2008
Fecha límite de recepción de los artículos completos una vez aceptados: Junio 1, 2009

lunes, 25 de agosto de 2008

Pension para los escritores

COMUNICADO DE PRENSA
CON UNA MASIVA ASAMBLEA FUE RELANZADA LA CAMPAÑA POR LA PENSIÓN DEL ESCRITOR
Las comisiones de Presupuesto y Cultura de la Legislatura porteña tratarán en la primera semana de septiembre el proyecto de ley de Pensión para los Escritores, iniciativa de la SEA que expresa un viejo anhelo de los creadores literarios y que ya cuenta con las firmas de más de 500 escritoras y escritores de distintos distritos del país.
El proyecto, presentado en el ámbito local en el año 2007 por el diputado Elvio Vitali, fue ratificado este sábado por más de cien escritores en la Asamblea Extraordinaria que presidió el poeta Wenceslao Maldonado.
En la reunión fue aprobado por unanimidad un plan de acción para difundir y explicitar los alcances del proyecto entre los legisladores y ante la opinión pública.
Leonor Calvera, Noé Jitrik, Tununa Mercado, Alberto Daneri, Diana Bellessi y José Luis Mangieri, entre otros escritores, coincidieron en destacar el valor del proyecto y en considerar que tras su aprobación en la ciudad de Buenos Aires se abrirá el camino para convertir la Pensión del Escritor en una ley nacional que dignificará el oficio.
“La cultura es la columna vertebral de una sociedad –se lee en los fundamentos del proyecto, redactados por el fallecido Elvio Vitali- y lo que permanece de ella son las obras. El sello de sus creadores constituye la idiosincrasia de un pueblo. No hay futuro si se abandona a quienes abonan con su arte el destino común”.
Al término de la reunión, la Presidenta de la SEA, Graciela Aráoz, anticipó la consigna que será estampada en los afiches de la campaña: “A los escritores, su derecho”.
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACIÓN

SEA / Sociedad de Escritoras y Escritores de la ArgentinaAsociación Civil - Personería Jurídica IGPJ 0078/2001Bartolomé Mitre 2815, 2º piso, oficinas 225 a 230C1201AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ArgentinaTel. (5411) 4 864 8101www.lasea.org.ar

domingo, 17 de agosto de 2008

Colección de Plebella en tres tomos



155 046 5220

00 54 911 155 046 5220

Colaboradores

Seguidores