Manifiesto de Buenos Aires
Encuentro de la cultura por la integración de los pueblos de Nuestra América.
El siglo XXI se abre con nuevos desafíos políticos para nuestra América. Después de la larga noche impuesta por las dictaduras en el cono sur latinoamericano, en las décadas de los 80 y 90, y la continuación de la aplicación de las políticas neoliberales con la llegada de las democracias formales que las sucedieron, asistimos en el subcontinente a un renacer de nuestra identidad y de las aspiraciones de cambios, materializadas en procesos como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador, así como en la realidad permanente de la experiencia cubana.
Hoy nuestros pueblos con sus mártires, resistencias y luchas, marcan renovados caminos frente a los procesos pos-dictatoriales que desarticularon los estados nacionales, privatizaron los recursos naturales y condicionaron los sistemas políticos de participación y representación popular. A todo esto debemos agregar las políticas expoliadoras de dominación cultural impuestas desde los medios masivos de comunicación.
La cultura de la dominación política que nos subordinaba al norte poderoso como una fatalidad constitutiva de la historia deja paso a otra cultura y a otra historia; a la cultura y la historia de nuestros intelectuales, artistas y trabajadores que revalorizan el sur, nuestro sur, como la tierra de los jóvenes sueños de la independencia, la democracia y la libertad.
Los procesos democráticos participativos que se iniciaron en Venezuela, Bolivia y Ecuador son las nuevas realidades que protagonizan nuestros pueblos ante su propia historia. Se generan, además, en otros países de nuestro continente, nuevas rupturas políticas que se van constituyendo también en un aporte al fortalecimiento de un núcleo de países y pueblos que se oponen a las estrategias que nos quieren imponer desde el norte. Comienzan a revalorizarse así las autonomías políticas en las decisiones, como auténticos estados independientes.
Los modelos neoliberales comenzaron a deteriorarse seriamente. La III Cumbre de los Pueblos de América, que tuvo lugar en la Ciudad de Mar del Plata en noviembre del año 2005, demostró no sólo el fracaso del libre comercio que pretendía imponer el ALCA sino también la potencialidad de pueblos y gobiernos que, unidos con gran amplitud de miras, derrotaron las grandes estrategias del Imperio. Así fue que quedaron definitivamente cuestionadas las políticas de militarización y endeudamiento que vivió América Latina durante las últimas décadas.
Las luchas de liberación con sus resistencias y sus mártires son hoy grandes banderas que se multiplican en las nuevas experiencias políticas que vive todo el continente. Se alcanzan nuevas conquistas frente al neoliberalismo, el conservadurismo y el pensamiento único. Los intelectuales, los artistas, los trabajadores de la cultura, seguimos aportando, pensando y construyendo alternativas para lograr el gran objetivo de conquistar una segunda independencia en nuestra América.
Cercanos a la conmemoración del Bicentenario de la revolución continental que nos diera la libertad y primera independencia, nos sentimos identificados con nuestros Libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, así como con los próceres Antonio José de Sucre, Mariano Moreno, Francisco de Miranda, Bernardo Monteagudo, Antonio Nariño, José Gervasio Artigas, Andrés Bello, José Cecilio del Valle, Simón Rodríguez, Bernardo O’Higgins, Miguel Hidalgo y tantos otros que aportaran a la primera independencia americana.
Los sueños bolivarianos de una Patria Grande Latinoamericana comienzan a ser una realidad en construcción. Este objetivo ha sido siempre una necesidad, tanto en la histórica lucha contra el colonialismo, como hoy frente a la globalización capitalista. Justamente, la integración de nuestros pueblos y naciones sigue siendo un proyecto inconcluso. Las transformaciones sociales, políticas y económicas, en la búsqueda de la justicia social y el progreso, también son en Nuestra América proyectos inconclusos. La revolución bolivariana en Venezuela comienza a saldar hoy nuestras propias deudas con la historia.
Van quedando atrás los años de esplendor de la restauración conservadora en la que se impuso el postmodernismo y con él los relativismos de todo tipo, tanto éticos como políticos. El corolario esencial fue, una vez más, el de esterilizar la actitud crítica. Su supuesta originalidad ocultaba –y todavía lo hace– el viejo espejismo de adaptarse a las teorías que emanan de las grandes usinas de ideas del sistema. Reiteran la consigna propia de todas las épocas de crisis: las ideas de transformación social han muerto, son viejas, han caducado. Por eso es que pensamos que debemos recuperar y proyectar nuestros propios valores, crear nuestra propia cultura frente a la maquinaria que enlata subproductos culturales de dudosas calidades a través de las hegemónicas industrias culturales.
Nuestra cultura está arraigada profundamente en la herencia que recibimos de nuestros pueblos originarios. Venimos de una tradición que sigue presente en nuestra cultura. Somos una comunidad de naciones y nacionalidades. De allí que cada país, cada comunidad, nos representa a la vez como latinoamericanos ante el mundo.
Desde esta convicción es que culturalmente no renunciamos a las grandes conquistas de las vanguardias y a lo más progresista de esta época. Nuestra modernidad proviene de aquella herencia original, tiene un presente propio y un futuro a imaginar y construir. Nuestras transformaciones como latinoamericanos siguen siendo un problema moderno.
Sabemos, por nuestra visión y nuestra propia experiencia social, que la idea de que la globalización traería racionalidad y felicidad para todos, no fue más que un sofisma. Siempre hay que tener actitud y disposición por renovar y recrear el pensamiento, pero sosteniendo los grandes ideales políticos y sociales y la rebeldía frente a las injusticias y crueldades que a diario invaden nuestros ojos y nuestra sensibilidad.
No podemos reducir la integración y el intercambio a procesos de libre comercio y discusión de pautas arancelarias entre nuestros países. Debemos considerar el intercambio desde nuevos criterios culturales que consideren las relaciones entre los pueblos y sus bienes desde nuevas perspectivas históricas. Es imposible pensar en una integración humana cuando se ignora el hecho cultural.
Los intelectuales, los artistas, los trabajadores de la cultura, tenemos dentro de estos nuevos desafíos que provoca la verdadera integración, un rol determinante en la construcción de políticas culturales latinoamericanas.
Se trata ahora de identificar, en los marcos del ALBA, cuáles serían los grandes temas que deberían ser incorporados a un esquema de integración en nuestra América, que supere las ataduras y limitaciones de los ensayos anteriores y que sea, efectivamente, un proceso de integración al servicio de nuestros pueblos. Para nosotros la “batalla de ideas” es el principal argumento que nos asocia como siempre al pensamiento martiano: “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”.
Al pensar en la integración estamos también pensando en la sociedad que queremos para el siglo XXI. Una sociedad de sociedades que nos permita una nueva cartografía política de la integración cultural como continente, considerando las nuevas regionalizaciones que definen las nuevas fronteras que se abren en este siglo con los proyectos históricos bolivarianos, sanmartinianos y martianos.
En el ámbito de lo cultural hay temas centrales que nos interpelan y que merecerán nuevos debates: el significado de la integración cultural, la situación actual de la cultura latinoamericana y los instrumentos idóneos para promover la integración cultural de nuestra América.
Pensamos en una integración cultural sin fronteras. En una integración que desde las identidades regionales proyecte sobre el conjunto de nuestros pueblos un sistema de trabajo y de intercambio que se apoye en la solidaridad, en los esfuerzos y voluntades comunes.
Por eso sentimos que es posible conformar un gran Fondo Latinoamericano de las Artes, las Letras y las Ciencias Sociales. Un Fondo Cultural Común Latinoamericano gobernado por nuestros intelectuales y personalidades de la cultura, integrado a las economías comunes que propone el ALBA. Un Fondo Latinoamericano de las Artes y las Letras que fomente las industrias culturales, las artes escénicas, la literatura, el folklore, la artesanía, las ideas visuales, entre nuestros pueblos. Un Fondo Latinoamericano que establezca políticas culturales asociado a las políticas de estado de cada país. Un Fondo de las Culturas que sea a su vez un gobierno de integración de las culturas latinoamericanas. Un Fondo que esté integrado a las “Casas del ALBA” como unidades regionales de cultura. Un Fondo que contemple desde las tradiciones folclóricas y populares de nuestros pueblos hasta las formas académicas de las universidades, centros de investigación y estudio. Un Fondo de Investigaciones y Estudios sobre las nuevas tecnologías y el uso del espacio ambiental. Un Fondo de la Cultura Latinoamericana que forme parte del gobierno del ALBA, que se integre a las diversas casas del ALBA en cada uno de nuestros países, que además de atender el tráfico de los símbolos y bienes culturales se asocie a sistemas que contemplen la necesidad de trabajar con los medios de difusión como la TV, la radio, generando una red de redes de comunicación integral, entre los instrumentos audiovisuales, cibernéticos y radiales de cada país dentro de un espacio de comunicaciones latinoamericano. Junto a la creación de un Fondo de la Cultura latinoamericano debemos pensar en otras iniciativas que nos permitan generar múltiples redes que le den sustento a una integración cultural continental.
Como intelectuales, como artistas, como trabajadores de la cultura, desde este encuentro y con este manifiesto estamos pensando como latinoamericanos nuestra inserción en el mundo. Pero también pensando y sintiendo un nuevo mundo al cual pertenecemos y seguimos aportando, para que la nueva sociedad de sociedades contemple nuestras tradiciones humanistas, antiimperialistas y socialistas de nuevo tipo para el siglo XXI.Sabemos que los desafíos son enormes, pero también apasionantes; que para avanzar en la integración cultural y en la cultura de la integración se requerirá profundizar los procesos de cambios ya iniciados; en este sentido manifestamos nuestra plena solidaridad con las experiencias que se desarrollan en Venezuela, Bolivia y Ecuador, así como con la heroica Cuba socialista.
Nos comprometemos a contribuir a las iniciativas que, tanto desde los gobiernos de los países mencionados, como desde los pueblos, a través de sus múltiples y diversas organizaciones, surjan en aras de los objetivos enunciados.
Hacemos un llamamiento desde esta histórica reunión, a sumar firmas de adhesión de más intelectuales a este Manifiesto de Buenos Aires. Proponemos multiplicar este tipo de encuentros en el resto de los países hermanos de nuestra América por la integración de la cultura y la cultura de la integración.
Para nosotros la Patria es América. Simón Bolívar.
Tiempo ha que no me pertenezco a mí mismo, sino a la causa del continente americano. José de San Martín.
Buenos Aires, diciembre de 2007.Sede: Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”.
Ver Adhesiones - Adherir al Manifiesto
lunes, 4 de febrero de 2008
viernes, 4 de enero de 2008
Plebella 12, diciembre 2007/ december 2007
Salió Plebella 12
entrevistas
Gaby Bex, cantante
Raúl Perrone, cineasta
Inauguramos con un poema de Carlos Juárez Aldazábal la columna Sembradores de Fósforos, por Emiliano Bustos.
Reseñamos el encuentro Poéticas de las Américas, realizado en Texas en 2007 con una crónica de Roberto Echavarren y una introducción de Romina Freschi relacionando L=A=N=G=U=A=G=E y Neobarroco.
Hablamos con Arturo Carrera sobre su proyecto Estación Pringles.
Registramos un debate entre poetas sobre blogs y poéticas de la web.
Como siempre reseñas (Lindo, Prado, Salzano, Rotzait, Páez, Szpungerg) y datos concretos.
Y el lanzamiento de la convocatoria POETA REVELACIÓN para el 2008!!!
Por otro lado, inauguramos un Journal Electrónico para incluir notas e inquietudes urgentes. En la medida de lo posible, llevaremos el journal en castellano y en inglés. Nos va a encantar recibir colaboraciones.
Y para suscriptores postales plebellas de Martín Legón y Magalí Pallero
FELIZ AÑO NUEVO
Plebella 12 has been released!!!
interviews
Gaby Bex, singer
Raúl Perrone, flim maker.
We released with a poem by Carlos Juarez Aldazábal the column Sembradores de Fósforos by Emiliano Bustos. We reviewed congress Poetics of the Americas that took place in Texas 2007 with a chronicle by Roberto Echavarren and an introduction by Romina Freschi relating L=A=N=G=U=A=G=E poetry to Latin American Neobarroco.
We also talked to Arturo Carrera about his project Estación Pringles.
We published a debate between poets about blogs and web poetics.
As usual, reviews (Lindo, Prado, Salzano, Rotzait, Páez, Szpungerg) and consulting sections. And the release of spanish poetry contest Poeta Revelación for 2008 (only for works in spanish)
We want to share with you a new tool, an Electronic Journal to include reviews and urgent expressions. We`ll try to keep this journal in spanish and english. We will be very pleased to receive your collaborations.
And for subscribers plebella´s postcards with Magalí Pallero and Martín Legón.
HAPPY NEW YEAR
+ noticias / +news
fin de año/end of the year
postales plebellas/plebella´s postcards
poeta revelación
Rosa Fuerte
Sin pedir permiso, rosa fuerte
Carta de Graciela Casabe a la comunidad
Cómo conseguir Plebella (mejor suscribíte)
El precio del número 12 es: 9$ en kioscos y puntos de venta.
Las suscripciones anuales (1 año, 3 números + obsequios)
$40 para Cap. Fed
$50 para GBA
resto del país $60
Latinoamérica u$s 30
resto del mundo (rest of the world) u$s 40.
OBSEQUIOS PARA SUSCRIPTORES DEL NÚMERO 12: Postales Plebellas de Martín Legón y Magalí Pallero. Como siempre, Color Pastel.
Para suscribirse/To suscribe
Puntos de venta
miércoles, 2 de enero de 2008
Bafici -Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires en peligro
Esta carta se hará pública y será enviada a Mauricio Macri y Hernán Lombardi a través de la prensa. Envía tu firma, a esta casilla de mail (lai_dividida@hotmail.com) y pasala a gente que se sume, nacional o internacionalmente.
Carta al Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al Sr. Ministro de Cultura,
Sres. Mauricio Macri y Hernán Lombardi
De nuestra mayor consideración:
Queremos dirigirnos a ustedes para expresarles nuestra enorme preocupación por la realización del próximo BAFICI y por la continuidad del mismo más allá de la edición próxima, luego de la penosa clausura de Ciudad Abierta y la renuncia de la directora del Festival Internacional de Teatro.
El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente es la ventana al mundo de nuestra producción audiovisual independiente y el punto de partida de la proyección local e internacional de muchas películas argentinas. Además de ser una vidriera de lo mejor del cine mundial con una convocatoria enorme (más 170000 entradas vendidas y más de 240000 asistentes incluyendo los eventos gratuitos), con una continuidad de 10 años y una aceptación de periodistas, productores, realizadores, empresas, programadores de la Argentina y del mundo.
El BAFICI es una muestra de películas y a la vez un punto de encuentro de productores y realizadores de todo el mundo y Latinoamérica donde se dan premios de empresas e instituciones a realizaciones terminadas y a proyectos por realizarse (en sus secciones de Work in Progress, Buenos Aires Lab y el Meeting Point con las citas de Intercine). En consecuencia, el Festival ejerce una influencia concreta sobre el quehacer cinematográfico argentino. Si a esto se suma el notable número de estudiantes de cine que tiene la ciudad.
El actual presidente del Festival, el Sr. Fernando Peña envió a ustedes una carta con una serie de preocupaciones respecto de la concreción del próximo encuentro y no se ha visto ninguna respuesta institucional que asegure la continuidad del mismo.
Creemos que el presupuesto de cultura debe incluir la continuidad del Festival, que es uno de los eventos más importantes del año, inmerso en la vida cultural de Buenos Aires y parte integrante de nuestra idiosincrasia como habitantes de esta ciudad. Para que esto no vuelva a ocurrir, proponemos:
a) llevar adelante un proyecto de ley que instale la continuidad del Festival en el cronograma cultural del año y con una asignación presupuestaria que contemple las necesidades de financiación del mismo;
b) proyectar la construcción de un espacio DE LA CIUDAD donde se pueda llevar adelante el evento del BAFICI y que sirva como lugar de proyección de las películas que el mismo Festival proyecta y propone como las tendencias del año, ya que la Ciudad tiene un Complejo Teatral, un Teatro Lírico y creemos que falta un Complejo Cinematográfico de la Ciudad de Buenos Aires.
Con estas acciones, la continuidad del Festival más allá de las gestiones eventuales estaría asegurada. Esperamos una respuesta pronta y pública de su parte.
Cordialmente,
Carta al Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al Sr. Ministro de Cultura,
Sres. Mauricio Macri y Hernán Lombardi
De nuestra mayor consideración:
Queremos dirigirnos a ustedes para expresarles nuestra enorme preocupación por la realización del próximo BAFICI y por la continuidad del mismo más allá de la edición próxima, luego de la penosa clausura de Ciudad Abierta y la renuncia de la directora del Festival Internacional de Teatro.
El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente es la ventana al mundo de nuestra producción audiovisual independiente y el punto de partida de la proyección local e internacional de muchas películas argentinas. Además de ser una vidriera de lo mejor del cine mundial con una convocatoria enorme (más 170000 entradas vendidas y más de 240000 asistentes incluyendo los eventos gratuitos), con una continuidad de 10 años y una aceptación de periodistas, productores, realizadores, empresas, programadores de la Argentina y del mundo.
El BAFICI es una muestra de películas y a la vez un punto de encuentro de productores y realizadores de todo el mundo y Latinoamérica donde se dan premios de empresas e instituciones a realizaciones terminadas y a proyectos por realizarse (en sus secciones de Work in Progress, Buenos Aires Lab y el Meeting Point con las citas de Intercine). En consecuencia, el Festival ejerce una influencia concreta sobre el quehacer cinematográfico argentino. Si a esto se suma el notable número de estudiantes de cine que tiene la ciudad.
El actual presidente del Festival, el Sr. Fernando Peña envió a ustedes una carta con una serie de preocupaciones respecto de la concreción del próximo encuentro y no se ha visto ninguna respuesta institucional que asegure la continuidad del mismo.
Creemos que el presupuesto de cultura debe incluir la continuidad del Festival, que es uno de los eventos más importantes del año, inmerso en la vida cultural de Buenos Aires y parte integrante de nuestra idiosincrasia como habitantes de esta ciudad. Para que esto no vuelva a ocurrir, proponemos:
a) llevar adelante un proyecto de ley que instale la continuidad del Festival en el cronograma cultural del año y con una asignación presupuestaria que contemple las necesidades de financiación del mismo;
b) proyectar la construcción de un espacio DE LA CIUDAD donde se pueda llevar adelante el evento del BAFICI y que sirva como lugar de proyección de las películas que el mismo Festival proyecta y propone como las tendencias del año, ya que la Ciudad tiene un Complejo Teatral, un Teatro Lírico y creemos que falta un Complejo Cinematográfico de la Ciudad de Buenos Aires.
Con estas acciones, la continuidad del Festival más allá de las gestiones eventuales estaría asegurada. Esperamos una respuesta pronta y pública de su parte.
Cordialmente,
viernes, 28 de diciembre de 2007
New Plebella

feliz año nuevo
con una plebella nueva!!!
salió el número 12, a disfrutar!!!
Agradecemos con todo nuestro corazón a nuestros colaboradores y amigos que nos han ayudado en todos los proyectos emprendidos este año 2007 y les deseamos lo mejor para el 2008!!!
happy new year
with a new plebella!!! enjoy!!!
we thank with all our heart to our contributors and friend who have help us in every project we persued this year 2007 and we wish you the best for 2008!!!
we thank with all our heart to our contributors and friend who have help us in every project we persued this year 2007 and we wish you the best for 2008!!!
Plebella 12, diciembre 2007/ december 2007
Gacetilla de prensa/press clip: click aquí
Salió Plebella 12
entrevistas
Gacetilla de prensa/press clip: click aquí
Salió Plebella 12
entrevistas
Gaby Bex, cantante
Raúl Perrone, cineasta
Inauguramos con un poema de Carlos Juárez Aldazábal la columna Sembradores de Fósforos, por Emiliano Bustos.
Reseñamos el encuentro Poéticas de las Américas, realizado en Texas en 2007 con una crónica de Roberto Echavarren y una introducción de Romina Freschi relacionando L=A=N=G=U=A=G=E y Neobarroco.
Registramos un debate entre poetas sobre blogs y poéticas de la web.
Como siempre reseñas (Lindo, Prado, Salzano, Rotzait, Páez, Szpunberg) y datos concretos.
Por otro lado, inauguramos un Journal Electrónico para incluir notas e inquietudes urgentes. En la medida de lo posible, llevaremos el journal en castellano y en inglés. Nos va a encantar recibir colaboraciones.
FELIZ AÑO NUEVO
Plebella 12 has been released!!!
interviews
Gaby Bex, singer
Raúl Perrone, flim maker.
We released with a poem by Carlos Juarez Aldazábal the column Sembradores de Fósforos by Emiliano Bustos.
We reviewed congress Poetics of the Americas that took place in Texas 2007 with a chronicle by Roberto Echavarren and an introduction by Romina Freschi relating L=A=N=G=U=A=G=E poetry to Latin American Neobarroco.
We also talked to Arturo Carrera about his project Estación Pringles.
We published a debate between poets about blogs and web poetics.
As usual, reviews (Lindo, Prado, Salzano, Rotzait, Páez, Szpunberg) and consulting sections.
We want to share with you a new tool, an Electronic Journal to include reviews and urgent expressions. We`ll try to keep this journal in spanish and english. We will be very pleased to receive your collaborations.
HAPPY NEW YEAR
+ noticias / +news
Rosa Fuerte(art in action)
Cómo conseguir Plebella (mejor suscribíte)
número 12: 9$ en kioscos y puntos de venta.
Subscriptions(1 year, 3 issues + presents)
$40 para Cap. Fed
$50 para GBA
resto del país $60
Latinoamérica u$s 30
resto del mundo (rest of the world) u$s 40.
As usual, Color Pastel.
Puntos de venta
contacto de prensa/ press contact: Sofía Serbin sserbin@plebella.com.
contacto de prensa/ press contact: Sofía Serbin sserbin@plebella.com.
Postales Plebellas / Plebella´s postcards
Subscribing to Plebella you will receive, among other interesting things, exclusive Plebella´s postcards with reproductions of contemporary artists work.
Para el número 12/ For issue 12 Martín Legón y Magalí Pallero.
Suscribite!!!/ Subscribe now!!!
Fin de año intenso para Plebella/ Intense end of the year for Plebella
Plebella 12
Plebella en el Festival Buen Día 15/12/07
Plebella en el Festival Rosa Fuerte, 16/12/07
Plebella en la presentación de Pájarlos ló ed. 18/12/07
Plebella siempre en el CC.Pachamama
Plebella en la presentación de la Antología Gratis 13 y 20/12/07
plebella en la fiesta alógena
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Rosa Fuerte Art in Action
December 16th Rosa Fuerte Art in Action for the rights of the body.
Abortion is not legal in Argentina. Women abort without asking for permission
In countries where women have access to legal abortion, risk of death as a consequence of an abortion is 1 in 100.000. In countries where it is not legal, that same risk rises from 100 to 1000 in 100.000 insecure abortion procedures.
Rosa Fuerte and Plebella understand the urgency of the matter and invite to reflect and take action in the matter.

Laura Zangronis singing Tango

Minicomponente

Anahí Mallol reading Plebella

Catalina Basso

Collage installed by Ed. Cencerro and made by all the artists and public
Poet Anahí Mallol
Juan (Acorazado de Bolsillo, claming a poem by Raúl González Tuñón)
Agostina López holding Ramona 56 Plebella
Juan (Acorazado de bolsillo) holding Ramona Plebella
Grand Finale
José Fraguas & Santiago Erausquin (Editorial Cencerro) holding Ramona 56
Writers Laura Klein and Liliana Heer
María Antonieta Poetry Band
Phone machine: Ed. Cencerro Intervention
Adrian Pedreira collaging
Celeste Dieguez
Writers María Gutiérrez and Romina Freschi
Nínive
Plebella · 12 · sponsoring
Action 00
Aborto// “Sin pedir permiso”convoca //
“Rosa Fuerte”arte + acción por los derechos del cuerpo
Puesta en acto
Domingo 16 de diciembre
// Bar “La Amistad”//
intersección de las calles 5 y 39//ciudad de La Plata// 19 horas //
Entrada libre y gratuita
Sujetos de intervención en esta vuelta:
Maria Alicia Gutiérrez
Claudia Laudano
Romina Freschi
Paulina Aliaga
Catalina Basso
Celeste Diéguez
Ana Luz Vallejos
Laura Zangroniz
Carolina Katz y Valeria Novello
“Maria Antonieta” poetry band (Victoria González, Agostina Luz López, Romina Freschi, Celeste Diéguez y Adriana Kogan)
María La Regina
Guadalupe García e Hilario
Susana Guzner
Anahí Mallol
Liliana Heer
Laura Klein
Minicomponente
Editoriales:
Editorial Cencerro
Plebella, revista de poesía actual http://www.plebella.com.ar/
viernes, 14 de diciembre de 2007
Sin pedir permiso, Rosa Fuerte
Aborto // “Sin pedir permiso”
convoca //
“Rosa Fuerte”
arte + acción por los derechos del cuerpo
El aborto es ilegal en la Argentina y está tipificado como un “delito contra la vida” en el Código penal.
Las mujeres abortan sin pedirle permiso a nadie.
A través de la información suministrada por los centros asistenciales, se puede observar un marcado crecimiento del aborto inseguro en los últimos años, reflejado en el aumento de muertes por complicaciones debido a la ilegalidad y clandestinidad de esta práctica.
En países donde las mujeres tienen acceso al aborto legal el riesgo de muerte como consecuencia de un aborto es 1 de cada 100.000 .En países donde es ilegal, ese mismo riesgo se eleva de 100 hasta 1000 cada 100.000 abortos inseguros. (Organización mundial de la salud / 1998)
El derecho al aborto no solo implica la decisión de interrumpir un proceso de gestación: implica recuperar el cuerpo de las mujeres para su autonomía.
Despenalizar y legalizar el aborto es reconocer la dignidad, la plena autoridad, la capacidad y el derecho de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo, primer territorio de “ciudadanía” de todas las personas. Es reconocer a las mujeres como sujetos sociales y agentes morales capaces de elegir si desean o no ser madres, el número de hijos y el espacio entre los nacimientos.
Rosa fuerte, impulsa el arte en acción por los derechos del cuerpo de la mujer, el arte considerado como práctica política concreta.
A partir de la urgencia de instalar el tema del derecho al aborto legal, seguro y gratuito, los invitamos a
compartir con nosotros:
acción 00
Aborto // “Sin pedir permiso”
convoca //
“Rosa Fuerte”
arte + acción por los derechos del cuerpo
Puesta en acto
Domingo 16 de diciembre// Bar “La Amistad”// intersección de las calles 5 y 39//
ciudad de La Plata// 19 horas //Entrada libre y gratuita
Sujetos de intervención en esta vuelta:
Maria Alicia Gutiérrez (socióloga poeta y pianista)
Claudia Laudano (escritora y docente)
Romina Freschi (poeta, docente y maquina incansable)
Paulina Aliaga (poeta, música y actriz)
Catalina Basso (actriz y alquimista)
Celeste Diéguez (poeta iracunda)
Ana Luz Vallejos (poeta, cantante y actriz)
Laura Zangroniz (cantante)
Carolina Katz y Valeria Novello (actrices)
“Maria Antonieta” banda de poesía (Victoria González, Agostina Luz López, Romina Freschi, Celeste Diéguez y Adriana Kogan)
María La Regina y su gente (plástica en vivo)
Guadalupe García e Hilario (alias Rita la mudita, actriz y cantante y un sospechoso del tumbao)
Susana Guzner (escritora) Anahí Mallol (poeta y docente)
Liliana Heer (escritora)
Laura Klein (escritora)
Minicomponente(musica)
Editoriales:
Color pastel
Pajarosló editora
Editorial Cencerro
Ramona-revista de artes visuales
*con el auspicio de Plebella, revista de poesía actual www.plebella.com.ar
En esta primera acción circularán distintas disciplinas artísticas, buscando concentrar fuerzas para la intervención en este tema relegado durante siglos:
La necesidad urgente de autonomía de la mujer sobre su propio cuerpo
convoca //
“Rosa Fuerte”
arte + acción por los derechos del cuerpo
El aborto es ilegal en la Argentina y está tipificado como un “delito contra la vida” en el Código penal.
Las mujeres abortan sin pedirle permiso a nadie.
A través de la información suministrada por los centros asistenciales, se puede observar un marcado crecimiento del aborto inseguro en los últimos años, reflejado en el aumento de muertes por complicaciones debido a la ilegalidad y clandestinidad de esta práctica.
En países donde las mujeres tienen acceso al aborto legal el riesgo de muerte como consecuencia de un aborto es 1 de cada 100.000 .En países donde es ilegal, ese mismo riesgo se eleva de 100 hasta 1000 cada 100.000 abortos inseguros. (Organización mundial de la salud / 1998)
El derecho al aborto no solo implica la decisión de interrumpir un proceso de gestación: implica recuperar el cuerpo de las mujeres para su autonomía.
Despenalizar y legalizar el aborto es reconocer la dignidad, la plena autoridad, la capacidad y el derecho de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo, primer territorio de “ciudadanía” de todas las personas. Es reconocer a las mujeres como sujetos sociales y agentes morales capaces de elegir si desean o no ser madres, el número de hijos y el espacio entre los nacimientos.
Rosa fuerte, impulsa el arte en acción por los derechos del cuerpo de la mujer, el arte considerado como práctica política concreta.
A partir de la urgencia de instalar el tema del derecho al aborto legal, seguro y gratuito, los invitamos a
compartir con nosotros:
acción 00
Aborto // “Sin pedir permiso”
convoca //
“Rosa Fuerte”
arte + acción por los derechos del cuerpo
Puesta en acto
Domingo 16 de diciembre// Bar “La Amistad”// intersección de las calles 5 y 39//
ciudad de La Plata// 19 horas //Entrada libre y gratuita
Sujetos de intervención en esta vuelta:
Maria Alicia Gutiérrez (socióloga poeta y pianista)
Claudia Laudano (escritora y docente)
Romina Freschi (poeta, docente y maquina incansable)
Paulina Aliaga (poeta, música y actriz)
Catalina Basso (actriz y alquimista)
Celeste Diéguez (poeta iracunda)
Ana Luz Vallejos (poeta, cantante y actriz)
Laura Zangroniz (cantante)
Carolina Katz y Valeria Novello (actrices)
“Maria Antonieta” banda de poesía (Victoria González, Agostina Luz López, Romina Freschi, Celeste Diéguez y Adriana Kogan)
María La Regina y su gente (plástica en vivo)
Guadalupe García e Hilario (alias Rita la mudita, actriz y cantante y un sospechoso del tumbao)
Susana Guzner (escritora) Anahí Mallol (poeta y docente)
Liliana Heer (escritora)
Laura Klein (escritora)
Minicomponente(musica)
Editoriales:
Color pastel
Pajarosló editora
Editorial Cencerro
Ramona-revista de artes visuales
*con el auspicio de Plebella, revista de poesía actual www.plebella.com.ar
En esta primera acción circularán distintas disciplinas artísticas, buscando concentrar fuerzas para la intervención en este tema relegado durante siglos:
La necesidad urgente de autonomía de la mujer sobre su propio cuerpo
Carta de Graciela Casabe a la Comunidad
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2007
A la Comunidad Teatral, a los Artistas e Invitados Internacionales, a los colaboradores de estos 10 años del Festival Internacional de Buenos Aires, a las Instituciones, Agregadurías Culturales, Embajadas, a los medios de prensa, al público en general:
Mi decisión de abandonar la dirección del Festival Internacional de Buenos Aires -tras completar la VI Edición del mismo- estaba tomada.
De esto pueden dar fe mis colaboradores. Lo que también creía es que el Festival se merecía una transición hacia nuevas direcciones -y decisiones- que tomasen en cuenta la experiencia transitada. No es necesario aclarar aquí los niveles de excelencia y eficacia que este Festival supo demostrar.
Pero ni en la más oscura de mis pesadillas podía yo imaginar que la política del nuevo Ministro de Cultura (que responde clara y penosamente) a la del nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad iba a obligarnos a desalojar las oficinas en menos de 48 horas, previa decisión de desarmar todos los equipos de trabajo que -tras estos 10 años- se constituyeron como ejes principales para la realización del Festival.
No se trata aquí de defender cargos, sino de dejar en claro que esta actitud de inusitada violencia, es la que marca la política a seguir: aquella que intenta anular, echar por tierra, reducir a cero lo que se supo construir de buena manera y con indiscutible éxito hasta el presente. En el momento en que usted esté leyendo este mail las oficinas del Festival estarán vacías por orden de las nuevas autoridades.
Parece que el lema "todo lo hecho bajo el gobierno anterior debe ser desarmado" sigue gozando de buena salud en el Macrismo. La violencia a las que nos vimos sometidos (no me extenderé aquí sobre los modos y los dichos en los que fuimos desalojados en menos de 48 horas) llevan a pensar que la pluralidad de criterios, el disenso y los valores democráticos -tan altamente defendidos en las campañas electorales del Pro así como en las primeras horas de mandato- se ven totalmente anulados a la luz de estas actitudes.
A todos los empleados de planta del Festival se les ha pedido que abandonen y vacien las oficinas para reincorporarse en sus funciones el 15 de enero en tareas y lugares a designar. Y esta es la decisión que echa por tierra el trabajo de 10 años, el esfuerzo conseguido por todo el equipo, el orgullo de armar un festival con dedicación y trabajo, con pasión y con una enorme, profunda mística.
Mediante esta carta presento mi renuncia indeclinable a la dirección del Festival Internacional de Buenos Aires pero -antes de hacerlo- me pareció pertinente advertir a la comunidad teatral, a los medios, al público, a los invitados internacionales y a todos los que demuestran un interés en la cultura que estamos frente a la peor de las políticas, a la peor manera de entender la cultura, a la peor muestra de poder.
Y no quiero ser cómplice de este maltrato, por eso lo denuncio.
Este hecho de atropello no hace más que reforzar el viejo pensamiento binario de "unos contra otros" para demostrar lo que ya con creces sabemos puede derivar de este pensamiento.
Gracias por acompañarme en estos 10 años.
Estoy segura de que nos encontraremos en mejores y más luminosas condiciones.
Pero de algo también estoy segura: nos merecíamos otro final.
Y es la historia lamentablemente de este país.
Otra vez, gracias.
Graciela Casabé
DNI 12.976.689
gcasabe@gmail.com
A la Comunidad Teatral, a los Artistas e Invitados Internacionales, a los colaboradores de estos 10 años del Festival Internacional de Buenos Aires, a las Instituciones, Agregadurías Culturales, Embajadas, a los medios de prensa, al público en general:
Mi decisión de abandonar la dirección del Festival Internacional de Buenos Aires -tras completar la VI Edición del mismo- estaba tomada.
De esto pueden dar fe mis colaboradores. Lo que también creía es que el Festival se merecía una transición hacia nuevas direcciones -y decisiones- que tomasen en cuenta la experiencia transitada. No es necesario aclarar aquí los niveles de excelencia y eficacia que este Festival supo demostrar.
Pero ni en la más oscura de mis pesadillas podía yo imaginar que la política del nuevo Ministro de Cultura (que responde clara y penosamente) a la del nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad iba a obligarnos a desalojar las oficinas en menos de 48 horas, previa decisión de desarmar todos los equipos de trabajo que -tras estos 10 años- se constituyeron como ejes principales para la realización del Festival.
No se trata aquí de defender cargos, sino de dejar en claro que esta actitud de inusitada violencia, es la que marca la política a seguir: aquella que intenta anular, echar por tierra, reducir a cero lo que se supo construir de buena manera y con indiscutible éxito hasta el presente. En el momento en que usted esté leyendo este mail las oficinas del Festival estarán vacías por orden de las nuevas autoridades.
Parece que el lema "todo lo hecho bajo el gobierno anterior debe ser desarmado" sigue gozando de buena salud en el Macrismo. La violencia a las que nos vimos sometidos (no me extenderé aquí sobre los modos y los dichos en los que fuimos desalojados en menos de 48 horas) llevan a pensar que la pluralidad de criterios, el disenso y los valores democráticos -tan altamente defendidos en las campañas electorales del Pro así como en las primeras horas de mandato- se ven totalmente anulados a la luz de estas actitudes.
A todos los empleados de planta del Festival se les ha pedido que abandonen y vacien las oficinas para reincorporarse en sus funciones el 15 de enero en tareas y lugares a designar. Y esta es la decisión que echa por tierra el trabajo de 10 años, el esfuerzo conseguido por todo el equipo, el orgullo de armar un festival con dedicación y trabajo, con pasión y con una enorme, profunda mística.
Mediante esta carta presento mi renuncia indeclinable a la dirección del Festival Internacional de Buenos Aires pero -antes de hacerlo- me pareció pertinente advertir a la comunidad teatral, a los medios, al público, a los invitados internacionales y a todos los que demuestran un interés en la cultura que estamos frente a la peor de las políticas, a la peor manera de entender la cultura, a la peor muestra de poder.
Y no quiero ser cómplice de este maltrato, por eso lo denuncio.
Este hecho de atropello no hace más que reforzar el viejo pensamiento binario de "unos contra otros" para demostrar lo que ya con creces sabemos puede derivar de este pensamiento.
Gracias por acompañarme en estos 10 años.
Estoy segura de que nos encontraremos en mejores y más luminosas condiciones.
Pero de algo también estoy segura: nos merecíamos otro final.
Y es la historia lamentablemente de este país.
Otra vez, gracias.
Graciela Casabé
DNI 12.976.689
gcasabe@gmail.com
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Plebella Diciembre 007- Plebella December 007
#12 plebella will be release in the following events on december 2007
Calendario Plebella Diciembre 2007
Eventos en los que partipamos o a los que auspiciamos
Charlas en la Estación Alógena
Cuatro charlas en el Pasto:
Sab. 8
Romina Freschi: Aira, Echavarren, Mallarmé y poesía actual entre otros
Lucio Arrillaga: Jorge Di Paola
Sab. 12
Julio Azcoaga: Wilhem Reich
Juan Salzano: Macedonio Fernández
Bonpland 1183
Arancel x día (dos charlas) $30: incluye refrigerio con delicatessen
http://www.unsillonfueradecasa.blogpot.com/
Cuatro charlas en el Pasto:
Sab. 8
Romina Freschi: Aira, Echavarren, Mallarmé y poesía actual entre otros
Lucio Arrillaga: Jorge Di Paola
Sab. 12
Julio Azcoaga: Wilhem Reich
Juan Salzano: Macedonio Fernández
Bonpland 1183
Arancel x día (dos charlas) $30: incluye refrigerio con delicatessen
http://www.unsillonfueradecasa.blogpot.com/



Lanzamiento de PÁJAROSLÓ EDITORA
Jueves 13 , Martes 18 y Jueves 20
En C.C. Pachamama
Argañaraz 22
Jueves 13
18:30 hs
Presentación de la Antología de Poesía 2007 GRATIS
Lectura por algunos de sus participantes: Juana Peralta, Juana Roggero, Celeste Diéguez, Victoria González, Agostina López, Jorge Naparstek, y J.M. Cabrerizo
Presentación de la Antología de Poesía 2007 GRATIS
Lectura por algunos de sus participantes: Juana Peralta, Juana Roggero, Celeste Diéguez, Victoria González, Agostina López, Jorge Naparstek, y J.M. Cabrerizo
Martes 18 de diciembre
Presentación del proyecto pájarosló editora y su colección oo7
En el C. C. Pachamama
Argañaraz 22 (y Estado de Israel)
En la ciudad de Buenos Aires
a partir de las 19 hs
Se presentarán las publicaciones
Celeste Diéguez – La enfermedad de las niñas/ Romina Freschi – Solaris (bilingüe- castellano/inglés)/ Victoria González - No recibo postales si estoy durmiendo /Agostina López - A punto de llorar /Adriana Kogan - Donde estaban sentadas las bases hay un millón de ciervos
pájarosló editora es un proyecto de publicación independiente que se pronuncia en contra de la fetichización del libro y los circuitos reaccionarios de circulación del arte
+ info:www.coleccion007.blogspot.com
http://www.pajaroslocos.blogspot.com/
Argañaraz 22 (y Estado de Israel)
En la ciudad de Buenos Aires
a partir de las 19 hs
Se presentarán las publicaciones
Celeste Diéguez – La enfermedad de las niñas/ Romina Freschi – Solaris (bilingüe- castellano/inglés)/ Victoria González - No recibo postales si estoy durmiendo /Agostina López - A punto de llorar /Adriana Kogan - Donde estaban sentadas las bases hay un millón de ciervos
pájarosló editora es un proyecto de publicación independiente que se pronuncia en contra de la fetichización del libro y los circuitos reaccionarios de circulación del arte
+ info:www.coleccion007.blogspot.com
http://www.pajaroslocos.blogspot.com/
Jueves 20
18:30 hs
Presentación de la Antología de Poesía 2007 GRATIS
Lectura por algunos de sus participantes: Mariano Massone, Ignacio Antonio, Natalia Romero, María Gutiérrez, Graciela Pedroche, Mónica Rosenblum e Ingrid Anderson
http://www.pajaroslocos.blogspot.com/
18:30 hs
Presentación de la Antología de Poesía 2007 GRATIS
Lectura por algunos de sus participantes: Mariano Massone, Ignacio Antonio, Natalia Romero, María Gutiérrez, Graciela Pedroche, Mónica Rosenblum e Ingrid Anderson
http://www.pajaroslocos.blogspot.com/

Sábado 15 de diciembre de 14 a 2 de la mañana
PLEBELLA participa del Festival BUEN DÍA en el PLANETARIO

Domingo 16 de diciembre
Festival “Rosa Fuerte” arte en acción por los derechos del cuerpo
Aborto//”Sin pedir permiso”
en la ciudad de La Plata
esquina 5 y 39, bar "la amistad"
a partir de las 19 hs
Participan: PLEBELLA, Anahí Mallol, María Antonieta y la socióloga María Alicia Gutiérrez, entre otros.
Rosa Fuerte: Celeste Diéguez y Catalina Basso
lunes, 26 de noviembre de 2007
Plebella in Chaco and Corrientes




Romina Freschi, performing


Plebella, Cuna, Cencerro, Ananga Aranga, El Asunto and other literary independant projects.

Romina Freschi and Plebella were present in 3rd. Maratón Cultural, reading, performing and lecturing
lunes, 5 de noviembre de 2007
Plebella en Estación Pringles - Plebella in Estación Pringles





Plebella fue a Estación Pringles, proyecto utopía del poeta Arturo Carrera. Más información podrá leerse en las Crónicas que saldrán publicadas en Plebella 12.
Plebella went to Estación Pringles utopia project by poet Arturo Carrera. Further information will be find in the Chronicles to be published in Plebella 12!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)